Por último, el INE también ofrece información por áreas de población. En el siguiente gráfico puedes comprobar cómo fue el aumento o la pérdida de población tanto el 18 de julio como el 15 de agosto:
<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/4388547/embed' title='Interactive or visual content' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;'></iframe><div style='width:100%!;margin-top:4px!important;text-align:right!important;'><a class='flourish-credit' href='https://public.flourish.studio/visualisation/4388547/?utm_source=embed&utm_campaign=visualisation/4388547' target='_top' style='text-decoration:none!important'><img alt='Made with Flourish' src='https://public.flourish.studio/resources/made_with_flourish.svg' style='width:105px!important;height:16px!important;border:none!important;margin:0!important;'> </a></div>
Movilidad según Google
(Hasta mediados de mayo de 2021)
Gobiernos y empresas privadas de todo el mundo están, coincidiendo con la epidemia del coronavirus, liberando datos sobre movimientos de usuarios de teléfonos móviles que ya recababan antes con el objetivo de ayudar a la investigación sobre cómo el virus, y las restriccciones impuestas para combatirlo, ha cambiado la movilidad de la gente.
Una de esas empresas es Google, que mantiene una base de datos actualizada sobre la movilidad de usuarios con una cuenta Google que tienen activadas las opciones de geolocalización. Para ello, Google compara el número de desplazamientos y el tiempo que los usuarios pasan en lugares como tiendas de alimentación o zonas residenciales en comparación con enero y febrero, cuando no se había declarado la epidemia.
Este gráfico muestra el cambio del número de desplazamientos y tiempo en cada lugar en España para distintos tipos de lugares: