Más de 1.000 casos de acoso escolar denunciados en 2017
Víctimas de acoso escolar
Acoso escolar a nivel anual - Víctimas de acoso escolar para total como grupo de edad y España como país
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Un total de 1.054 casos de acoso escolar fueron denunciados en 2017 en España, según datos recogidos Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil y cuerpos de Policía Local, lo que implica una variación de un 11,65% respecto al año inmediatamente anterior.
Los datos proceden de una respuesta escrita del Gobierno al diputado socialista Antonio Hurtado y fechada el 27 de septiembre de 2018 y corresponden al conjunto del país, salvo País Vasco y Cataluña, que no ofrecen cifras.
El siguiente gráfico representa el número de denuncias por acoso escolar según la estadística oficial:
Víctimas de acoso escolar
Acoso escolar a nivel anual - Víctimas de acoso escolar para total como grupo de edad y España como país
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Por comunidades autónomas, en 2017 Andalucía fue la que registró más casos de acoso escolar, con 255, superando los 170 de la Comunidad de Madrid, los 129 de la Comunidad Valenciana y los 100 de Canarias, las únicas cuatro regiones que suman al menos un centenar de casos de acoso escolar en un solo año.
Por el contrario, Navarra y La Rioja, con solo cuatro al año, fueron las comunidades autónomas con menos casos de acoso escolar en 2017, seguidas de Cantabria, con 11, y la ciudad autónoma de Melilla, con 13.
Víctimas de acoso escolar
Acoso escolar a nivel anual - Víctimas de acoso escolar para total como grupo de edad y Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Ceuta, Melilla, Madrid, Cantabria, Navarra, Asturias, Murcia, La Rioja como comunidad autónoma
Andalucía
Aragón
Asturias
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Ceuta
Comunidad Valenciana
Extremadura
Galicia
Islas Baleares
La Rioja
Madrid
Melilla
Murcia
Navarra
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
El grupo de edad en donde el acoso parece ser más frecuente, o al menos en el que más casos se denuncian, es el comprendido entre los 12 y 14 años de edad, con 384 denuncias en 2017, seguido del grupo de edad que va de los 15 a 17 años, con 384 denuncias en 2017, de acuerdo a la estadística de casos de acoso escolar.
A distancia, pero con casos todos los años se sitúan las situaciones de acoso en el ámbito educativo a los más pequeños, con 33 casos denunciados para menores de 6 a 8 años en 2017 y otros 76 casos en el grupo de 9 a 11 años.
De 6 a 8 años
Acoso escolar a nivel anual - Víctimas de acoso escolar para de 6 a 8 años como grupo de edad y España como país
De 9 a 11 años
Acoso escolar a nivel anual - Víctimas de acoso escolar para de 9 a 11 años como grupo de edad y España como país
De 12 a 14 años
Acoso escolar a nivel anual - Víctimas de acoso escolar para de 12 a 14 años como grupo de edad y España como país
De 15 a 17 años
Acoso escolar a nivel anual - Víctimas de acoso escolar para de 15 a 17 años como grupo de edad y España como país
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
El siguiente mapa muestra el número de casos de acoso escolar registrados en 2017, provincia a provincia.
En caso de sufrir una situación de acoso escolar o sospechar que alguien cercano la está padeciendo, se puede contactar con el teléfono 900 018 018. Las llamadas son atendidas exclusivamente por personal en posesión de una licenciatura o grado universitario en el ámbito de la Psicología. Pero la atención no es sólo psicológica, sino que cuenta con un equipo de trabajadores sociales, juristas y sociólogos que prestarán la atención que el menor necesite, incluida la consulta y derivación del caso a las fuerzas y cuerpos de seguridad, la inspección educativa, centros de salud, ministerio fiscal y otras autoridades e instituciones competentes, siempre de forma voluntaria, y asegurando en todo momento el anonimato y la confidencialidad de las personas que llamen si así lo desean.
El servicio se presta durante 24 horas, los 7 días a la semana, y todos los días del año. La llamada es gratuita, y no aparece en la factura del teléfono desde el que se haga la llamada; es decir, no dejará rastro alguno.
El teléfono contra el acoso escolar recibió 12.799 llamadas entre noviembre de 2017 octubre de 2018, la mitad que el año anterior. Del total de llamadas atendidas, descartando consultas generales o erróneas, 5.557 (casi la mitad) hacían referencia a posibles casos de acoso escolar.
Llamadas
Llamadas
Casos de acoso
Total llamadas
Ministerio de Educación
Por grupos de edad, en casi la mitad de las llamadas recibidas por el Ministerio de Educación por posibles casos de acoso escolar, la víctima tenía entre 10 y 13 años.
Llamadas (%)
Llamadas (%)
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
f) 6
g) 7
h) 8
i) 9
j) 10
k) 11
l) 12
m) 13
n) 14
ñ) 15
No indicado
o) 16
p) 17
q) >=18
Ministerio de Educación
Atendiendo al sexo de la posible víctima, la diferencia entre hombres y mujeres es de un 1%.
Una situación que no se da, sin embargo, en el perfil del posible acosador. Un 39% de las llamadas recibidas hacían referencia a hombres (sumando los casos en grupo e individuales), por encima del 25% de niñas.
Llamadas
Llamadas
Femenino
Grupo femenino
Grupo masculino
Grupo mixto
Masculino
No indicado
Ministerio de Educación
Por tipos de acoso, el 39% de las llamadas por acoso psicológico fueron insultos, seguidos de aquellas por hablar mal de alguien, que representaron un 24%.
Llamadas (%)
Llamadas
Amenazar con usar armas
Amenazar para meter miedo
Hablar mal de alguien
Insultar
Obligar a hacer cosas
Poner motes
Ministerio de Educación
Por otra parte, dentro de las llamadas por acoso físico, un 64% fueron golpes y empujones.
Llamadas
Llamadas
Esconder cosas
Golpes y empujones
Peleas y palizas
Robos y roturas de pertenencias
Ministerio de Educación
Dentro del ciberacoso, la mayor parte fueron amenazas e insultos.
Llamadas (%)
Llamadas
Amenazas, insultos, reírse
Con contenido sexual
Discriminación por raza
Gracaciones para pasarlo o colgarlo
Ministerio de Educación
Del acoso social, un 33% hacían referencia a no dejar participar en actividades.
Llamadas (%)
Llamadas
A casos de déficit de atención
A casos de TEA
Discapacidad
Ignorar, hacer el vacío
No dejar participar en actividades
Por aspecto físico
Por déficit intelectual
Por etnia
Por orientación sexual
Sexista
Ministerio de Educación
Por último, de aquellas llamadas por acoso escolar que implicaban acoso sexual, la mitad hacen referencia a degradaciones como insultos o comentarios obscenos.
Llamadas (%)
Llamadas
Abusar
Acoso e intimidación sexual
Degradar (insultar, comentarios obscenos, etc)
Ministerio de Educación
Uno de cada cuatro alumnos (24,4%) percibió en el curso 2021/22 que existía acoso escolar en su clase, una cifra por encima de la del año anterior, cuando lo detectaba el 15,2 por ciento de los estudiantes, pero una percepción que sigue por debajo de la de 2019, que se situaba 34,1 por ciento.
%
%
Fundación Mutua Madrileña y Fundación ANAR
El trabajo concluye que el acoso escolar "está cambiando desde el parón escolar de la pandemia". Así, el tipo de acoso escolar más común en el último curso fueron los insultos, motes y burlas (89,5%), mientras que el resto de formas de meterse con la víctima se redujeron. Los golpes y patadas pasan del 38% de 2020-21 a un 31,8% en el estudio actual.
2018/19 (No se incluye entonces la pregunta sobre fotos y vídeos)
2018/19
Aislamiento
Amenazas
Difusión de rumores
Fotos/videos sin consentimiento
Golpes, patadas
Insultos/motes/burlas
Robo/rotura de objetos
2020/21
2020/21
Aislamiento
Amenazas
Difusión de rumores
Fotos/videos sin consentimiento
Golpes, patadas
Insultos/motes/burlas
Robo/rotura de objetos
2021/22
2021/22
Aislamiento
Amenazas
Difusión de rumores
Fotos/videos sin consentimiento
Golpes, patadas
Insultos/motes/burlas
Robo/rotura de objetos
Fundación Mutua Madrileña y Fundación ANAR
En referencia a los agresores, el estudio destaca que en el 72,6% de los casos la agresión se lleve a cabo entre varias personas. Un incremento que viene registrándose en los últimos años y que ya alcanza a tres de cada cuatro casos de acoso escolar detectados en este informe (frente al 43,7% en 2018 y 2019).
2018/19
2018/19
Grupo (2≤)
No consta
Uno
2020/21
2020/21
Grupo (2≤)
No consta
Uno
2021/22
2021/22
Grupo (2≤)
No consta
Uno
Fundación Mutua Madrileña y Fundación ANAR
En cuanto al ciberbullying, el informe de este año revela que "la percepción de su incidencia baja", ya que un 8,2% piensa que alguien en su clase es víctima de ciberbullying (16 puntos porcentuales menos que en 2020-21). Las situaciones de ciberbullying afectan mayoritariamente a una única persona.
La novedad en este terreno es que, si bien WhatsApp sigue siendo el principal medio por el que se produce el ciberbullying (66,9%), entran en escena con fuerza otras redes sociales no mencionadas en encuestas anteriores como son Instagram (53,1%) y TikTok (48,6%). Los alumnos de Primaria también mencionan los juegos online, Twitch y Facebook como medios donde se produce el acoso.
Primaria
1. Primaria
Juegos online
Otros
TikTok
Twitch
Secundaria
2. Secundaria
Juegos online
Otros
TikTok
Twitch
Total
3. Total
Juegos online
Otros
TikTok
Twitch
Fundación Mutua Madrileña y Fundación ANAR