Casos acumulados de viruela del mono en España
Casos
Casos
Ministerio de Sanidad
En España aparecieron los primeros casos el 18 de mayo, cuando la Comunidad de Madrid notificó los primeros ocho sospechosos. El Ministerio de Sanidad confirmó el 20 de mayo siete tras la secuenciación parcial del virus, junto a otras 31 muestras que dieron positivo a viruela no humana.
Entre el 23 y el 25 de mayo Sanidad notificó por separado los positivos a Orthopoxvirus (el género del virus causante de la viruela), que saltaron de 36 a 59, mientras que contabilizó en veinte los secuenciados y confirmados como viruela sísmica (es decir, la especie dentro del género Orthopoxvirus, que es Monkeypox virus). A partir del 26 de mayo confirma 84 positivos a Orthopoxvirus y los da por confirmados de viruela del mono.
Este gráfico recoge la evolución de los casos confirmados de viruela del mono cada día por el Ministerio Sanidad, que actualmente actualiza estos datos dos veces a la semana.
Casos
Casos
Ministerio de Sanidad
Esta otra gráfica recoge la diferencia de casos con respecto al balance anterior.
Nuevos
Nuevos
Ministerio de Sanidad
Esta gráfica muestra los casos confirmados por comunidades autónomas, según el último dato publicado por el ministerio.
Casos
Casos
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
C-LM
C. Valenciana
Canarias
Cantabria
Cataluña
CyL
Extremadura
Galicia
La Rioja
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Ministerio de Sanidad
La mayoría de los casos de viruela del mono en España han sido en la Comunidad de Madrid. Los datos de la Consejería de Sanidad de la región, que los notifica casi a diario, reflejan una cifra superior a la del ministerio.
Casos
Casos
Ministerio de Sanidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó el 17 de mayo de 2022 de un caso confirmado de viruela símica en una persona que viajó del Reino Unido a Nigeria el 4 de mayo, el cual se aisló de inmediato. En los días posteriores, aparecieron los primeros casos en este país junto a Portugal y España. Hasta el momento, más de cincuenta países ya han notificado casos.
Casos
Casos
Alemania
Andorra
Arabia Saudita
Argentina
Aruba
Australia
Bahamas
Bahrain
Barbados
Bélgica
Benin
Bermudas
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Brasil
Bulgaria
Canadá
Catar
Chile
China
Chipre
Colombia
Corea del Sur
Costa Rica
Croacia
Cuba
Curaçao
Dinamarca
Ecuador
EEUU
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Filipinas
Finlandia
Francia
Georgia
Ghana
Grecia
Groenlandia
Guadeloupo
Guam
Guatemala
Guayana
Honduras
Hong Kong
Hungría
India
Indonesia
Irán
Irlanda
Islandia
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jordán
Letonia
Líbano
Lituania
Luxemburgo
Malta
Marruecos
Martinica
México
Moldava
Mónaco
Montenegro
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Países Bajos
Panamá
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Puerto Rico
R. Checa
R. Dominicana
Reino Unido
Rumania
Rusia
San Martín (parte francesa)
Serbia
Singapur
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Tailandia
Taiwán
Turquía
Ucrania
Uruguay
Venezuela
Global Health
La viruela símica apareció por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo (denominada en aquel entonces Zaire) en un niño de nueve años, en una región en la que la viruela se había erradicado en 1968.
Desde entonces, la mayoría de los casos notificados proceden de regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo y el África occidental, en particular de la República Democrática del Congo, donde se considera endémica. En 2017, Nigeria sufrió el mayor brote documentado, aproximadamente 40 años después de los últimos casos confirmados.
En la primavera de 2003 se confirmaron casos de viruela símica en los Estados Unidos, siendo la primera vez que se detectó la enfermedad fuera del continente africano. La mayoría de los pacientes había tenido un contacto estrecho con perros de la pradera domésticos que habían sido infectados por roedores africanos importados al país.
El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de seis a 16 días, aunque puede variar entre cinco y 21 días. Además, suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días. Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones.
Según la OMS, la tasa de letalidad ha variado mucho en las distintas epidemias, pero ha sido inferior al 10% en los eventos documentados. La mayoría de las defunciones se producen en los niños pequeños y, en general, los grupos de edad más jóvenes parecen ser más susceptibles, indica.