Tendencias de consumo de televisión y radio en España, en datos y gráficos

Datos actualizados el 13 de febrero de 2023


El consumo de televisión en España

Según Barlovento Comunicación, el mes de abril fue el mes del año en el que los españoles consumieron más televisión al día, con una diferencia de 69 minutos más que en el mismo mes de 2019. 

Evolución de los minutos de televisión por persona al día en España

Lineal+Diferido

año

Barlovento Comunicación

Consumo de televisión durante el confinamiento

Los meses de mayor consumo coincidieron con el confinamiento vivido durante el primer estado de alarma, en el que solo en la segunda quincena de marzo los españoles una media superior de minutos que todo el mes siguiente.

Evolución de los minutos por persona y por día de televisión durante le estado de alarma

2020

2020

1 - 20 jun

1 - 30 may

1 - 31 abr

14 - 31 mar

2019

2019

1 - 20 jun

1 - 30 may

1 - 31 abr

14 - 31 mar

Barlovento Comunicación

Entre la primera semana y la última del primer estado de alarma, la mayor variación del consumo de televisión se produjo en La Rioja, Asturias y la Comunidad Valenciana, mientras que la diferencia fue menos anunciada en País Vasco, Madrid y Cataluña.

Variación de los minutos consumidos de televisión en cada comunidad autónoma a lo largo del estado de alarma

Minutos de diferencia de la semana 1 con la semana 14 de estado de alarma

Minutos

minutos

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C. Valenciana

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Total España

Barlovento Comunicación


Panorama general

Según el último informe de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), en España se consumieron una media de 213 minutos al día de televisión el año pasado, una tendencia que desde 2003 ha sido descendiente.

Evolución del consumo de televisión en España

Minutos promedio de visionado

Minutos

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación

Por comunidades autónomas, los aragoneses dedican más minutos al día a la televisión (259), seguido de los extremeños (241) y los riojanos (237). Por el contrario, se consume menos televisión en Baleares (132), Asturias (190) y País Vasco (194).

Consumo de televisión en España por comunidades autónomas

Minutos promedio de visionado

Minutos

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C. Valenciana

Canarias

Cantabria

Cataluña

CLM

CyL

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación

En 1996, la audiencia llegó a representar a un 91,3% de la población española. Esta tendencia fue reduciéndose hasta la actualidad. En los últimos años ha rondado el 85%.

Evolución de la penetración de la televisión en la audiencia española

Población (%) representada en la audiencia

Penetración (%) de la radio en la audiencia

Televisión

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación

Los españoles consumen más horas de televisión entre semana que durante el fin de semana, con una media de 213,9 minutos. La franja horaria con mayor audiencia es la noche, entre las 20:00 y las 4:00.

Consumo promedio diario de televisión en 2019

Media en minutos sobre el total de la población

Total

1. Total

Domingo

L-D

L-V

Sábado

Mañana (04:00-13:30)

2. Mañana (04:00-13:30)

Domingo

L-D

L-V

Sábado

Sobremesa (13:30-17:00)

3. Sobremesa (13:30-17:00)

Domingo

L-D

L-V

Sábado

Tarde (17:00-20:00)

4. Tarde (17:00-20:00)

Domingo

L-D

L-V

Sábado

Noche (20:00-04:00)

5. Noche (20:00-04:00)

Domingo

L-D

L-V

Sábado

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación

Por otro lado, han crecido los abonados a la televisión de pago en España durante los últimos años. Durante el primer trimestre de 2020, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) registró 610.000 abonados más.

Evolución de los abonados a la televisión de pago en España

Abonados

DATO

CNMC

Según datos del mismo organismo, el aumento más acusado ha sido en la televisión IP (por internet).

Abonados a la televisión de pago en España por modalidades

Televisión IP

Televisión IP

Televisión por cable

Televisión por cable

Televisión satélite

Televisión satélite

Televisión online

Televisión online

Televisión terrestre

Televisión terrestre

TV móvil

TV móvil

CNMC


Volviendo a los informes de la AIMC, que recogen cifras hasta 2019, uno de los servicios que más han crecido en los últimos años son los de libre transmisión o servicio OTT (que representan servicios de Vídeo y televisión a la carta como Netflix o HBO).

Evolución de la televisión de pago en España

Se incluye a que pagan por ello como a los que acceden gratuitamente

TV de pago

TV de pago

Plataformas tradicionales (Movistar TV, Vodafone TV, Euskatel TV, Jazztel, etc)

Plataformas tradicionales (Movistar TV, Vodafone TV, Euskatel TV, Jazztel, etc)

OTT'S (Netflix, Amazone Prime Video, HBO, etc)

OTT'S (Netflix, Amazone Prime Video, HBO, etc)

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación

El consumo de radio en España

Según el mismo estudio, la audiencia de la radio en España representa el 54,6% de la población. 

El consumo de radio ha experimentado un aumento progresivo, aunque no siempre lineal, desde los años ochenta. Mientras en 1986 su audiencia representaba a poco más que un 55% de la población, llegó a representar a casi un 62% en 2012. Sin embargo, a partir de este año ha ido reduciéndose.

Evolución de la penetración de la radio en la audiencia española

Población (%) representada en la audiencia

Penetración (%) de la radio en la audiencia

Penetración (%) de la radio en la audiencia

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación

Los españoles consumen una media de 92,1 minutos al día de radio, es decir, lo que equivale a una hora y 31 minutos.

Evolución del consumo diario en minutos de la radio

Consumo diario en minutos

Consumo diario en minutos

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación

La audiencia de la radio de Frecuencia Modulada (FM) ha experimentado un aumento sostenido desde los años ochenta, mientras que la radio de Amplitud Modulada (AM) ha pasado de representar casi un 27% a apenas un 1,7%. No obstante, la audiencia en ambas frecuencias se encuentran en descenso. 

Evolución de la penetración de la radio FM y la radio AM

Población (%) representada en la audiencia

Radio de amplitud modulada (AM)

Radio de amplitud modulada (AM)

Radio de Frecuencia Modulada (FM)

Radio de Frecuencia Modulada (FM)

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación

La radio temática superó a la generalista en 2006. Actualmente su audiencia representa a casi un 28,3% de la población española, mientras que en 1986 solo representaba un 16%.

Evolución de la penetración de la radio temática y la generalista

Población (%) representada en la audiencia

Radio generalista

Radio generalista

Radio temática

Radio temática

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación

Dentro de los nuevos formatos, la audiencia de la radio por Internet ha aumentado más que la de la radio por TDT.

Evolución de la penetración en la audiencia de la radio por Internet y por TDT

Población (%) representada en la audiencia

Radio por Internet

Radio por Internet

Radio por TDT

Radio por TDT

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación

Dentro de la radio por Internet, así ha evolucionado el consumo de podcasts y radio en streaming

Evolución del consumo de podcasts y radio en streaming

Población (%) representada en la audiencia

Podcast

Podcast

Streaming

Streaming

Asociación para la investigación en medios de comunicación

Por grupos de edad, la franja de edad que más radio consume se encuentra entre los 45 y los 54 años. Dentro de este grupo, los que forman parte de la audiencia de la radio son poco más de un 63,8%. 

Consumo de radio por franjas de edad

Penetración (%) en la audiencia

Penetración (%) en la audiencia

14 a 19

20 a 24

25 a 34

35 a 44

45 a 54

55 a 64

65 a 74

75 o más

Asociación para la investigación en medios de comunicación

Por comunidades autónomas, hay más audiencia de la radio en Castilla y León, Asturias y Navarra y menos en Murcia, la Comunidad Valenciana y Andalucía.

Audiencia de la radio por comunidades autónomas

Porcentaje de población representada en la audiencia (%)

Radio

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C. La Mancha

C. León

C. Valenciana

Canarias

Cantabria

Cataluña

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Total

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación

Por otro lado, Navarra es la que más tiempo le dedica, con una media de 117 minutos al día, por delante de Asturias y Castilla y León. Los murcianos siguen siendo los que menos radio escuchan, a la que destinan de media 83 minutos al día.

Tiempo dedicado a la radio por comunidades autónomas

Consumo medio diario en minutos

minutos

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C. La Mancha

C. León

C. Valenciana

Canarias

Cantabria

Cataluña

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Total

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación






;