Evolución de los ocupados que teletrabajan frente a los que no lo hacen en España
Ocasionalmente
Ocasionalmente
Más de la mitad de los días que trabajó
Más de la mitad de los días que trabajó
Ningún día
Ningún día
INE
El porcentaje de ocupados que trabajan más de la mitad de los días desde su domicilio en España pasó del 4,8% en 2019 al 10,8% tras la irrupción de la pandemia de coronavirus. En 2021 descendió hasta situarse en el 9,5%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Ocasionalmente
Ocasionalmente
Más de la mitad de los días que trabajó
Más de la mitad de los días que trabajó
Ningún día
Ningún día
INE
En cifras absolutas, en 2021 descendieron las personas que teletrabajan la mitad del tiempo, aunque el número sigue siendo bastante superior al de 2019. Siguieron aumentando los que teletrabajan ocasionalmente.
Ocasionalmente
Ocasionalmente
Más de la mitad de los días que trabajó
Más de la mitad de los días que trabajó
INE
El teletrabajo ha aumentado en todos los grupos de edad respecto a 2019, pero ahora es superior en personas entre 35 y 44 años. Antes de la pandemia era más frecuente entre ocupados a partir de los 45 años.
16 a 24
A.16 a 24
25 a 34
B.25 a 34
35 a 44
C.35 a 44
45 a 54
D.45 a 54
55 y más
E.55 y más
INE
Asturias, Baleares y Aragón eran las regiones que más realizaban teletrabajo en 2019, según los datos del INE. Tras la irrupción de la pandemia, aumentó en todas las regiones salvo en Ceuta, disparándose especialmente en Madrid y Cataluña.
2021
2021
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
C. Valenciana
Canarias
Cantabria
Cataluña
Ceuta
CLM
CyL
Extremadura
Galicia
La Rioja
Madrid
Melilla
Murcia
Navarra
País Vasco
Total
2020
2020
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
C. Valenciana
Canarias
Cantabria
Cataluña
Ceuta
CLM
CyL
Extremadura
Galicia
La Rioja
Madrid
Melilla
Murcia
Navarra
País Vasco
Total
2019
2019
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
C. Valenciana
Canarias
Cantabria
Cataluña
Ceuta
CLM
CyL
Extremadura
Galicia
La Rioja
Madrid
Melilla
Murcia
Navarra
País Vasco
Total
INE
Un total de 4.405.320 personas disponían de la opción de teletrabajo al comienzo del confinamiento en España, lo que supone únicamente el 22,3% del total de población ocupada, que en 2019 ascendió a 19.779.300 personas, si bien el porcentaje varió notablemente según las distintas ocupaciones, según un análisis realizado por Randstad entonces.
Profesionales que podrían teletrabajar
Profesionales que podrían teletrabajar
a) Técnicos y profesionales cientificos e intelectuales
b) Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina
c) Directores y gerentes
d) Técnicos y profesionales de apoyo
e) Trabajadores de industrias manufactureras y la construcción
k) Total
Porcentaje respecto al total de teletrabajo
Porcentaje respecto al total de teletrabajo
a) Técnicos y profesionales cientificos e intelectuales
b) Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina
c) Directores y gerentes
d) Técnicos y profesionales de apoyo
e) Trabajadores de industrias manufactureras y la construcción
f) Servicios de restauración, personales, protección y vendedores
g) Sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
h) Operadores de istalaciones y maquinaria, y montadores
i) Ocupaciones elementales
j) Ocupaciones militares
Porcentaje respecto al total de su ocupación
Porcentaje respecto al total de su ocupación
a) Técnicos y profesionales cientificos e intelectuales
b) Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina
c) Directores y gerentes
d) Técnicos y profesionales de apoyo
e) Trabajadores de industrias manufactureras y la construcción
f) Servicios de restauración, personales, protección y vendedores
g) Sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
h) Operadores de istalaciones y maquinaria, y montadores
i) Ocupaciones elementales
j) Ocupaciones militares
Randstad
Así, del total de profesionales que disponían de la opción de teletrabajo en España, el 49,8% correspondió a técnicos y profesionales científicos e intelectuales (2.194.300), seguidos a distancia de contables, administrativos y otros empleados de oficina, que suman el 20% del total de profesionales con acceso a esta modalidad de trabajo (890.930).
Por comunidades autónomas, las que contaban con mayor número de trabajadores con opción a teletrabajo y por encima de la media nacional fueron la Comunidad de Madrid, con el 28% del total de trabajadores de toda España con opción a teletrabajar, seguida de Cataluña (25,1%), País Vasco (24,5%), Navarra (23%) y Asturias (22,4%).
Porcentaje de ocupados que pueden teletrabajar
Porcentaje de ocupados que pueden teletrabajar
Andalucía
Aragón
Astruas
Baleares
C-LM
Canarias
Cantabria
Cataluña
Com. Valenciana
CyL
Extremadura
Galicia
La Rioja
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Randstad
Países Bajos, Finlandia y Luxemburgo fueron los países de la UE que contaban con más teletrabajadores en el último año disponible antes de la crisis sanitaria, con porcentajes del 14%, del 13,3% y del 11%, respectivamente, el triple que en España, que apenas alcanzaba el 4%.
Teletrabajan de forma habitual
Teletrabajan de forma habitual
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chequia
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Islandia
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Malta
Montenegro
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
Rumanía
Suecia
Suiza
Turquía
Zona Euro
Eurostat
En cuanto a teletrabajar de forma esporádica, son los ocupados de Suecia, Islandia y Países Bajos los que más declaran realizarlo algunas veces.
Teletrabajan a veces
Teletrabajan a veces
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chequia
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Islandia
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Malta
Montenegro
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
Rumanía
Suecia
Suiza
Turquía
Zona Euro
Eurostat
El porcentaje de ocupados que teletrabajan subió en el primer trimestre del año hasta el 11,2% después de que en la segunda mitad de 2020 esta cifra bajara hasta el entorno del 10%, según el informe 'Teletrabajo y trabajo en movilidad en España y la UE' publicado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), adscrito a Red.es, entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital.
Ningún día
3. Ningún día
Más de la mitad de los días que trabajó
1. Más de la mitad de los días que trabajó
No sabe
4. No sabe
Ocasionalmente
2. Ocasionalmente
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
Respecto a franjas de edad, las personas de 35 a 45 años tienen mayor presencia en la modalidad de trabajo a distancia por ser más compatible con la conciliación, dado que en este colectivo es más frecuente el cuidado de menores y dependientes. Los trabajadores más jóvenes (16-24 años) son los menos propensos al teletrabajo, seguido de los mayores de 55 y más años.
16-24
16-24
25-34
25-34
35-44
35-44
45-54
45-54
>55
>55
Total
Total
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
A partir del segundo trimestre de 2020 y como consecuencia de las medidas de prevención y contención que pusieron en marcha los Estados miembros para hacer frente a la crisis sanitaria, el teletrabajo recibió un importante impulso en todos los países.
Así, en el segundo trimestre de 2020 el porcentaje de europeos que trabajaron desde el domicilio particular subió en todos los países, elevando la media de la UE hasta el 12,3%.
2020
%
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Países Bajos
Polonia
Portugal
República Checa
Rumanía
Suecia
UE 27
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital,
El informe señala que el teletrabajo ha sido utilizado en mayor medida por las mujeres, manteniendo porcentajes en todos los trimestres 2,2 puntos por encima del de los hombres. Esta distancia entre mujeres y hombres es ligeramente mayor que en la media de la Unión Europea, que se sitúa en 1,7 puntos.
Diferencia en puntos porcentuales (2020)
Diferencia de género (puntos porcentuales)
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Países Bajos
Polonia
Portugal
República Checa
Rumanía
Suecia
UE 27
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital