Los retos y riesgos sobre la salud mental de los jóvenes en la Unión Europea, en gráficos

Datos actualizados el 21 de febrero de 2024




 



La depresión entre los jóvenes en la Unión Europea, en cifras


Los síntomas de depresión se dispararon entre los jóvenes europeos tras la pandemia, según cifras recogidas en el estudio 'Panorama de salud' (2022) de la Comisión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, por sus siglas en inglés).

Estas cifras fueron especialmente altas en países nórdicos como Noruega, donde el porcentaje de 9,5% de los jóvenes que mostraban síntomas de depresión antes de la pandemia saltó al 42,5% entre abril de 2020 y mayo de 2021. Una situación similar a la de Suecia (del 14,8% al 38,5%) e Islandia (del 8,7% al 37%). En la vecina Francia, el 10% de los jóvenes mostraban signos de este problema antes de la epidemia y el 20,1% a lo largo de ella.

Síntomas de depresión entre jóvenes de 18 a 29 años en varios países europeos

Antes de la pandemia (2019) o año anterior más cercano

Antes de la pandemia (2019) o año más reciente

Bélgica

Dinamarca

Estonia

Francia

Islandia

Noruega

Suecia

Durante la pandemia (2020-2021)

Durante la pandemia (2020-2021)

Bélgica

Dinamarca

Estonia

Francia

Islandia

Noruega

Suecia

Comisión Europea


En cuanto a la depresión crónica, las últimas cifras publicadas por Eurostat se remontan a antes de la pandemia (2019), año en el que el 7,2% de los europeos la padecían. Este porcentaje fue un punto inferior entre los jóvenes de 25 a 34 años en el conjunto de los veintisiete, una brecha que variaba según el país.

Fue superior al de la población general sobre todo en países como Suecia (que registró la mayor diferencia con un 17,3% de jóvenes frente al 11,7% de cualquier edad), Dinamarca (14,3% y 10%) o Alemania (14,1% y 11,6%). 

En el lado contrario, en Rumanía apenas se registró un 1% de población con depresión (entre los jóvenes un porcentaje del 0,6%), mientras que en Bulgaria el 1,2% de la juventud la padeció frente al 2,7% de personas de todas las edades.

Destacaron, así mismo, las brechas de Croacia (11,6% general y 1,5% entre jóvenes) e Italia (5,3% y 1,8%). La diferencia de España también fue en este sentido: menos jóvenes la reportaron (2,7%) frente al 5,7% entre personas de cualquier edad, ambas tasas por debajo de la media de la Unión Europea.


<iframe style="width: 100%; height: 1000px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/16866795/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>



En comparación con el otro año con cifras disponibles (2014), la depresión crónica creció entre los jóvenes de todos los países europeos salvo ocho donde se redujo: Chipre, Eslovenia, Bulgaria, Finlandia, Rumanía, España Croacia e Irlanda. En todos estos países cayó entre 0,1 y 1 punto, salvo en Irlanda, donde se descendió hasta seis.

Los mayores aumentos los mostraban también en 2019 países del norte de Europa como Dinamarca (+5,7 puntos más), Suecia (+4,2 puntos) y Alemania (+4,2 puntos).

Jóvenes entre 25 y 35 años con depresión crónica por países europeos

2014

2014

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

R. Checa

Rumanía

Suecia

UE-27

2019

2019

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

R. Checa

Rumanía

Suecia

UE-27

Eurostat



 



Asistencia en salud mental en el continente europeo: estadísticas

Según el citado estudio de la Comisión Europea y la OCDE, casi la mitad de los jóvenes entre 18 y 29 años declararon tener necesidades insatisfechas de atención de salud mental tanto en 2021 como en 2022. Pese a la moderada reducción de esta percepción observada de un año a otro, siguió siendo casi veinte puntos mayor a la de la población adulta en general. 

Personas en la UE que declaran tener necesidades insatisfechas de atención de salud mental

Toda la población adulta

Toda la población adulta

Jóvenes de 18-29 años

Jóvenes de 18-29 años

OCDE, Comisión Europea


El mismo informe recoge el impacto que tuvo la pandemia en el uso de servicios de salud mental. A lo largo de 2020 mostraron una reducción anual más pronunciada que en el año anterior en todos los países europeos, en un contexto de tensión de los sistemas sanitarios.




<iframe style="width: 100%; height: 800px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/16878337/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>


Los países europeos que más psiquiatras por 100.000 habitantes tenían en el último año con cifras disponibles (2021) fueron Portugal (298), Irlanda (233), Países Bajos (182), Austria (148) y Francia (138). En el lado contrario, la menor presencia de estos profesionales se situó en Grecia (46), Montenegro (51), Islandia (56), Bulgaria (59) y Suecia (59).

España tuvo 94,4 psiquiatras por 100.000 habitantes en 2021, ocupando la 14ª posición entre los 30 países europeos con cifras disponibles. 


<iframe style="width: 100%; height: 800px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/16876850/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>


Otro indicador para analizar la asistencia en salud mental es la capacidad hospitalaria, medida en la disponibilidad de camas para atención psiquiátrica. Bélgica, Alemania, Letonia, Noruega y Suiza son los países europeos que más tenían en 2021, mientras que tienen menor presencia se situó en Turquía, Italia, Irlanda, España y Suecia.

Camas en hospitales disponibles para atención psiquiátrica por países europeos

2013

2013

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Malta

Noruega

Polonia

Portugal

República Checa

Rumanía

Serbia

Suecia

Suiza

Turquía

2021

2021

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Malta

Noruega

Polonia

Portugal

República Checa

Rumanía

Serbia

Suecia

Suiza

Turquía

Eurostat




 



Muertes por trastornos mentales y de comportamiento en la Unión Europea

Las muertes atribuibles a trastornos mentales y de comportamiento han aumentado desde 2011 en el conjunto de la Unión Europea, según cifras de Eurostat. En concreto, han pasado de 28,61 por 100.000 habitantes en 2011 hasta las 39,07 registradas en 2020. 

Muertes atribuibles a trastornos mentales y de comportamiento en la UE

UE-27

European Union - 27 countries (from 2020)

Eurostat


La tasa más elevada de fallecimientos por esta causa se registró en 2020 Malta, Países Bajos y Dinamarca, mientras que la más baja se localizó en Bulgaria, Rumanía y Polonia.

Por otro lado, los incrementos más pronunciados respecto a 2011 se produjeron en Portugal, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta y Alemania, mientras que los más moderados se localizaron en Francia, Rumanía, Bulgaria, España y Estonia. Solo se redujeron en Dinamarca, Finlandia y Croacia.

Muertes atribuidas a trastornos mentales y del comportamiento por países de la Unión Europea

2011

2011

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chequia

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Islandia

Italia

Letonia

Liechtenstein

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

Rumania

Suecia

2020

2020

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chequia

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Islandia

Italia

Letonia

Liechtenstein

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

Rumania

Suecia

Eurostat


A nivel de regiones, dentro de Europa la mayor mortalidad se localizó en provincias del norte de Suecia, Alemania y Países Bajos, mientras que la menor se ubicó al este del continente.


<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/16863448/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>
;