Las prestaciones por nacimiento y cuidado del menor, en datos y gráficos

Datos actualizados el 29 de abril de 2022


La Seguridad Social ha tramitado 123.076 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor durante el primer trimestre de 2022, de los cuales 58.768 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 64.308, al segundo progenitor, normalmente el padre. El número de bajas por nacimiento y cuidado de menor creció un 12,2% respecto al mismo periodo de tiempo de 2021, cuando se tramitaron 109.644.

Prestaciones por nacimiento y cuidado del menor por progenitor en España

Primer progenitor

Primer progenitor

Segundo progenitor

Segundo progenitor

INSS


El gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor en los primeros tres meses de año fue de 820,2 millones de euros. En 2021, esta cifra se situó en 622,6 millones, lo que supone un crecimiento del 31,7%.

Evolución del gasto por las prestaciones por nacimiento y cuidado del menor por progenitor en España

Acumulado en el trimestre de cada año

Gasto

Gasto

INSS

Este gráfico muestra las prestaciones por comunidades autónomas:

Prestaciones por nacimiento y cuidado del menor por progenitor en España por comunidades autónomas

Primer trimestre de 2022

Primer progenitor

Primer progenitor

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C-LM

Canarias

Cantabria

Cataluña

Ceuta

Com. Valenciana

CyL

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

Segundo progenitor

Segundo progenitor

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C-LM

Canarias

Cantabria

Cataluña

Ceuta

Com. Valenciana

CyL

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

INSS

Este otro gráfico representa el gasto por comunidades autónomas.

Gasto por las prestaciones por nacimiento y cuidado del menor por progenitor por comunidades autónomas

Primer trimestre de 2022

Gasto

Gasto

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C-LM

Canarias

Cantabria

Cataluña

Ceuta

Com. Valenciana

CyL

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

INSS


Origen y evolución de los permisos parentales

El permiso de paternidad tiene una trayectoria más reciente que el de maternidad. Apareció por primera vez en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, que lo definía como "un derecho individual y exclusivo del padre, que se reconoce tanto en los supuestos de paternidad biológica como en los de adopción y acogimiento".

Hasta entonces, los derechos del padre quedaban recogidos por el artículo 37b del Estatuto de Trabajadores, aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado por primera vez en 1980. Reconocía el derecho del padre a dos días, que eran ampliables a cuatro en caso de "fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad".

El permiso de maternidad, más antiguo, no ha percibido ningún aumento desde los años noventa.

Así ha evolucionado la duración del permiso de paternidad en España

Duración del permiso de paternidad (días)

HOMBRES

OCDE, Sanidad

Las prestaciones económicas de nacimiento y cuidado de menor de la Seguridad Social sustituyeron a las de maternidad y paternidad a partir de la aprobación del Real Decreto-ley 6/2019 de 1 de marzo de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.

Desde el 1 de enero de 2020, el permiso del segundo progenitor en caso de parto biológico asciende a 12 semanas, con cuatro obligatorias tras el parto en caso de nacimiento y el resto voluntarias. La madre, que tiene 16 semanas de baja, puede ceder de su permiso dos semanas al padre.

En caso de adopción, guarda o acogimiento, cada progenitor dispondrá de 6 semanas obligatorias a partir de la resolución judicial o decisión administrativa y 16 semanas voluntarias a distribuir entre los dos, con un máximo de 10 semanas para uno de ellos.

Desde 2021 esta prestación es de 16 semanas y 6 de ellas deberán disfrutarse después del parto o resolución judicial o administrativa en caso de adopción, guarda o acogimiento.

Situación de los permisos parentales en Europa

Las madres no siempre tienen permisos parentales exclusivamente para ellas dentro del territorio europeo, sino que suelen compartirlos con los padres.

Un ejemplo es Bulgaria, el país que encabeza la prestación de maternidad más alta de Europa. Allí los permisos son una serie de beneficios que reemplazan los ingresos del empleo de la mujer mientras está de baja y duran 58 semanas (410 días). Sin embargo, cuando el niño llega a la edad de 6 meses, el padre puede asumir su cuidado, haciendo uso del resto de los días restantes de la madre. Otro país que sigue esta línea es Italia, donde el permiso de paternidad dura 5 días y se pueden transferir hasta 3 semanas del subsidio de la madre.

Las madres de Reino Unido, el segundo país con la mayor prestación por maternidad, tienen derecho a 52 semanas, de las que 39 están remuneradas.


Otros países, en cambio, se encuentran en camino de tener permisos parentales igualados. En Islandia, ambos progenitores tienen derecho a tres meses intransferibles entre sí. En Suecia los padres tienen derecho a 480 días de permiso conjunto de los que 12 semanas corresponden al permiso de paternidad y de maternidad de cada uno. En Noruega los permisos también están igualados y aumentan si se tienen más hijos a la vez. Esto último sucede también en Croacia, donde la madre tiene un permiso por maternidad de 115 días y un permiso parental intransferible de cuatro meses.




Algunos países no tienen permisos parentales, pero sí una serie de permisos especiales que permiten a los padres disfrutar de una baja por paternidad.

En Turquía, la Ley Laboral 4857 de 2003 establece una serie de supuestos en los que los padres pueden obtener permisos de ausencia, como matrimonios o fallecimientos de parientes. Entre ellos se encuentra el que se otorga cuando el cónyuge da a luz, de 5 días de duración. En Eslovaquia la licencia del padre no se reserva exclusivamente a él, sino a cualquier persona asegurada para el cuidado del niño tras un acuerdo con la madre. 


Así es la duración de los permisos parentales en Europa

(incluye permisos compartidos, pero no aquellos permisos que además del de maternidad se dan a ambos padres)

Madres

Madres

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Islandia

Israel

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Noruega

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

República Checa

Rumanía

Suecia

Suiza

Turquía

Padres

Padres

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Islandia

Israel

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Noruega

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

República Checa

Rumanía

Suecia

Suiza

Turquía

Comisión Europea, fuentes gubernamentales




Evolución del gasto por las prestaciones por nacimiento y cuidado del menor por progenitor en España

Acumulado en el trimestre de cada año

Gasto

Gasto

INSS

;