Proporción que representan las mujeres en el empleo en el deporte
Unión Europea (27 países)
UE
España
España
Eurostat
¿Cuántas mujeres se dedican al deporte?
En la Unión Europea hay cerca de 1,3 millones de personas que se dedican al deporte, lo que representa un 0,68% de los más de 189 millones de empleos de este sector de la región, según cifras de Eurostat correspondientes a 2020.
El porcentaje de empleos dedicados al deporte en España se sitúa en el 1,04%, superior al 0,68% de la Unión Europea. Representan, además, el 1,16% de los empleos masculinos y el 0,9% de los femeninos.
Islandia es el país del continente donde las mujeres que se dedican al deporte representan el mayor porcentaje del empleo femenino, con un 2,09%, seguido de Suecia (1,84%) y Finlandia (1,56%). En cambio, en países como Macedonia, Serbia y Croacia apenas alcanzan el 0,2%.
<iframe style="width: 100%; height: 600px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/8364278/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>
Además, de los cerca de 1,3 millones de personas que se dedican al deporte en la Unión Europea, más de 570.000 son mujeres (43,44%).
En España hay 79.000 mujeres con empleos relacionados con el deporte, lo que representa el 39,56% de los casi 200.000 del sector.
Así han evolucionado las proporciones que representan las mujeres en el empleo en la Unión Europea y España.
Unión Europea (27 países)
UE
España
España
Eurostat
Lituania, Suiza y Suecia son los países europeos con mayores porcentajes de mujeres en empleos deportivos. Además, junto con Finlandia y Países Bajos, son los únicos que superan el 50% del total, lo que significa que en estos países hay más mujeres trabajando en el deporte que hombres.
Proporción de mujeres sobre el total (%)
Mujeres
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chequia
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Islandia
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Malta
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
Rumania
Serbia
Suecia
Suiza
Turquía
UE-27
Eurostat
La mujer en los puestos clave de decisión en el deporte
En países como Bélgica, Dinamarca, Estonia Francia, Croacia e Italia las carteras ministeriales de deporte las ocupan mujeres, y en otros como Reino Unido y Grecia ocupan más del 70% de los puestos administrativos de alta responsabilidad dentro de ellos. Así lo revelan datos recogidos por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE).
Por otro lado, en catorce países europeos ninguna mujer ostenta esta cartera, entre los que se encuentra España, cuyo ministro es Miquel Iceta. En cuanto a los administrativos de alto nivel se encuentra en el 50% de hombres y mujeres, por encima de la media de la Unión Europea (48,2%).
Porcentaje de mujeres
3. % mujeres
Albania
Alemania
Austria
Bélgica
Bosnia y Herzegovina
Bulgaria
Chequia
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Islandia
Italia
Kosovo
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Malta
Montenegro
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
Rumania
Serbia
Suecia
Turquía
UE-27
Mujeres
1. Mujeres
Albania
Alemania
Austria
Bélgica
Bosnia y Herzegovina
Bulgaria
Chequia
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Islandia
Italia
Kosovo
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Malta
Montenegro
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
Rumania
Serbia
Suecia
Turquía
UE-27
Hombres
2. Hombres
Albania
Alemania
Austria
Bélgica
Bosnia y Herzegovina
Bulgaria
Chequia
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Islandia
Italia
Kosovo
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Malta
Montenegro
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
Rumania
Serbia
Suecia
Turquía
UE-27
Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE)
Porcentaje de mujeres sobre el total de administrativos (%)
2021
Albania
Alemania
Austria
Bélgica
Bosnia y Herzegovina
Bulgaria
Chequia
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Islandia
Italia
Kosovo
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Malta
Montenegro
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
Rumania
Serbia
Suecia
Turquía
UE-27
Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE)
En el caso de los comités olímpicos nacionales, Países Bajos es el país con mayor proporción de mujeres en el máximo organo de toma de decisiones, con un 71,4%, seguido de Noruega, Suecia y Finlandia por encima del 50%. En otros como Montenegro, Hungría, Chipre y Polonia apenas alcanza el 10%.
En la Unión Europea este porcentaje se sitúa en el 24,1% y en España el 18,2%.
Proporción de mujeres sobre el total (%) a 2021
Mujeres
Albania
Alemania
Austria
Bélgica
Bosnia y Herzegovina
Bulgaria
Chequia
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Islandia
Italia
Kosovo
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Malta
Montenegro
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
Rumania
Serbia
Suecia
Turquía
UE-27
Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE)
Más datos y gráficos sobre la mujer en los Juegos Olímpicos en este enlace
Por otro lado, Suecia es el único país europeo que supera el 50% de mujeres en el máximo órgano de toma de decisiones de federaciones deportivas nacionales. Le siguen Francia, Reino Unido y Finlandia por encima del 30%. Por contra, en países como Eslovenia, República Checa, Polonia y Chipre apenas alcanzan el 10%.
En la Unión Europea este porcentaje se encuentra en el 20,2%, porcentaje que supera España con un 28,7%.
Proporción de mujeres sobre el total (%) a 2021
2021
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chequia
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
Rumania
Suecia
UE-27
Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE)
El interés de las mujeres por el deporte
Las mujeres que dijeron que no habían seguido eventos deportivos en los últimos doce meses superaron a los hombres en todos los países europeos en la Encuesta de Educación de Adultos (AES) de Eurostat de 2011 (en el caso de España de 2007, al ser el último dato disponible).
Turquía, Rumanía, Bulgaria y Grecia fueron los países que alcanzaron los mayores porcentajes de mujeres que no siguieron eventos deportivos en directo, mientras que Alemania, Finlandia, Luxemburgo y España son los países donde más mujeres dicen haberlo hecho al menos más de seis veces. Pese a ello, siguieron siendo inferiores a los de los hombres en este apartado en todos los países europeos encuestados.
<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/8350016/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>
La misma situación se refleja en otro sondeo de las estadísticas comunitarias sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC, por sus siglas en inglés) correspondiente a 2015. En ella, el porcentaje de mujeres que aseguran que no participaron en eventos deportivos los últimos doce meses superó al de hombres en toda Europa. Los mayores porcentajes fueron en Macedonia del Norte, Bulgaria y Rumanía.
En cambio, Países Bajos, Islandia y Noruega fueron los países donde más mujeres participaron en eventos deportivos cuatro veces o más en los últimos doce meses, pero en porcentajes inferiores a los hombres.
En España, un 82,2% de mujeres no participaron en eventos deportivos durante el período citado (frente al 66,4% de hombres); un 17,8% lo hicieron al menos una vez (33,6% en hombres); el 7,7% de una a tres veces (14,9% en hombres); y el 10,1% en cuatro ocasiones o más (frente al 18,7% de hombres).
<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/8350138/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>
La misma encuesta de 2015 les consultó las razones por las que no participaron en actividades deportivas y recogió respuestas relacionadas con motivos económicos, desinterés, falta de accesibilidad y otros motivos.
España fue, junto a Grecia, el país donde el motivo económico pesó más en ambos sexos; y en el caso de las mujeres, cerca de países como Rumanía y Bulgaria, donde menos participaron en eventos deportivos.
Por otro lado, el desinterés fue el mayor motivo de las mujeres en casi todos los países europeos encuestados. Incluso en aquellos con mayor participación de la mujer en el deporte fue mayor el peso del desinterés entre quienes no lo hicieron, como en Suecia (70,3%), Países Bajos (69%) e Islandia (74%). En España fue la causa en la mitad de las mujeres (50%) frente al 32,7% de los hombres. Sin embargo, fueron más que las que aludieron al factor económico (23,9%).
La accesibilidad, según Eurostat, debe entenderse más allá de la distancia física, aunque también puede ser determinante. Si, por ejemplo, un lugar fuera fácilmente alcanzable en transporte público pese a estar lejos del hogar, debería considerarse accesible. Pero esta situación no está al alcance de todo el mundo y tuvo más peso entre países donde hubo más mujeres que no participaron en eventos deportivos como Rumanía (18,2%), pero también en otros como Finlandia (9,2%) o Suecia (7,1%) que, pese a tener más mujeres en actividades deportivas, las que no lo hicieron aludieron más a la falta de accesibilidad.
<iframe src='https://flo.uri.sh/story/1091167/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>
Europa Press ha lanzado un ciclo de encuentros informativos titulado ‘El Futuro está en tus manos’, en colaboración con el Parlamento Europeo, con un evento en el que se analizará el Deporte como vehículo de igualdad e inclusión social, las dificultades que las personas con capacidades diferentes tienen para la práctica deportiva o la labor que deben realizar las Instituciones Europeas para luchar contra el sexismo en el deporte.