Inteligencia artificial en la Unión Europea, en gráficos

Datos actualizados el 10 de abril de 2024




El uso de la inteligencia artificial en las empresas de la Unión Europea, en cifras

El 8% de las empresas de la Unión Europea con diez o más empleados utilizaron la inteligencia artificial en 2023, según cifras de Eurostat. Esta cifra ha aumentado cuatro décimas porcentuales respecto a dos años antes.

El uso de la inteligencia artificial en las empresas españolas supera al de la media de la Unión Europea, según cifras de la Comisión Europea. En concreto, el 9,2% de las compañías la usaron a nivel nacional en 2023 (1,5 puntos más que en 2021), frente al 8% del entorno comunitario.

Uso de inteligencia artificial en empresas por países de la Unión Europea

Porcentaje de empresas con diez empleados o más que las usaban en 2021 y 2023

2021

2021

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Eurozona

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

República Checa

Rumanía

Suecia

UE-27

2023

2023

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Eurozona

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

República Checa

Rumanía

Suecia

UE-27

Eurostat

Por actividades económicas, la inteligencia artificial se emplea sobre todo en información y comunicación, donde rozó el 30% en el conjunto de los veintisiete. En España superó este umbral (32,4%), así como en Alemania (33,1%), siendo más bajo en Italia (21%). También se empleó más en actividades profesionales, científicas y tecnológicas (hasta el 18,5% de empresas de la Unión Europea) y en administración y soporte (6,7%).





Las grandes compañías son las que tienen mayor acceso a la inteligencia artificial

Las nuevas tecnologías tienen más acogida en las empresas de mayor tamaño al tener más recursos. El uso de la ingeligencia artificial superó el 30% en las empresas europeas con más de 250 empleados, mientras que alcanzó apenas el 6,4% en las sociedades de en entre 10 y 49 trabajadores. 

Empresas en el conjunto de la Unión Europea que usan inteligencia articial, por tamaño de la compañía (número de empleados)

Porcentaje (%) en 2021 y 2023

2021

2021

10-49

250 o más

50-249

2023

2023

10-49

250 o más

50-249

Eurostat

Son estas grandes compañías las que, sobre todo, han adoptado la inteligencia artificial en el ámbito de la seguridad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): hasta el 40% lo hicieron en 2021 (año con más datos disponibles por tamaño de la compañía), una cifra muy superior a la de la media (24%). En el caso de las pequeñas empresas, es más habitual el uso de la inteligencia artificial para procesos de organización y administración (el 22% las han adoptado para este destino), así como el marketing y las ventas (21%).



Por otro lado, las grandes compañías también reflejan una mayor capacidad para que las tecnologías de inteligencia artificial se desarrollen por parte de los propios empleados. En Finlandia, dos de cada diez empresas de este tipo se elaboraron de forma interna a cierre de 2023, mientras que superaron el 15% en otros países como Bélgica (18%), Portugal (15,7%) o Países Bajos (15,5%). España roza este porcentaje con el 14,9%.

Grandes compañías donde las tecnologías con inteligencia artificial se desarrollan por parte de los empleados

2023

2023

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Grecia

Hungría

Letonia

Lituania

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

R. Checa

Suecia

Eurostat





¿Qué piensan los ciudadanos europeos sobre la inteligencia artificial?

Cada vez son más los ámbitos de la vida diaria donde los ciudadanos europeos se encuentran con la inteligencia artificial. Una encuesta realizada por IE University en 2023 en varios países europeos reveló que la transparencia de las tecnologías y la privacidad son las principales preocupaciones de los ciudadanos (situándose en el 34% y el 33% respectivamente) frente a otras como la protección de los derechos humanos (27%) o la eliminación de sesgos (6%).

Estas respuestas variaron por países, ya que mientras la transparencia fue la preocupación del 60% de los encuestados estonios, apenas alcanzó al 23% de los franceses, más inclinados por la privacidad (49%).   





La misma encuesta reveló que la mayor parte de los participantes en el estudio no estaban seguros de reconocer contenido (imágenes, vídeo, textos, etc.) generados por inteligencia artificial, una percepción que aumentaba según la edad.

<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/17503226/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>​

En una encuesta de la Comisión Europea publicada en marzo de 2023, el 76% de los europeos consideraron importante la aplicación de nuevas tecnologías en la prestación de servicios médicos en ámbitos como la telemedicina o el uso de la inteligencia artificial para diagnósticos. 

Estos porcentajes fueron más altos en Irlanda y Países Bajos, donde se situaron en torno al 85%, mientras que los más bajos se registraron en Rumanía (66%) y Austria (67%). En ningún país se situó por detrás del 50%. 

Ciudadanos en cada país europeo que dan importancia a la tecnología para servicios médicos

Telemedicina, inteligencia artificial para diagnósticos, etc

Porcentaje de encuestados (%)

%

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

R. Checa

Rumanía

Suecia

UE-27

Eurobarómetro 'La década digital' (Marzo 2023)


Por otro lado, menos de la mitad de los ciudadanos europeos (49%) consideran que en su país se aplica bien su derecho de elección en línea, incluyendo la interacción con inteligencia artificial (chatbots, asistentes digitales, etc.), un 30% considera que no se hace bien y el 21% no sabe qué responder.

El porcentaje de los que creen que se aplica bien este derecho supera el 50% en varios países europeos, incluyendo España (51%) y sobre todo Irlanda, Italia, Polonia y Malta, donde supera el 60%. Grecia y Países Bajos son los únicos países donde son más los que piensan que se garantiza mal su derecho a elegir frente a los que opinan que se hace de forma correcta. 


<iframe style="width: 100%; height: 900px" src="https://flo.uri.sh/visualisation/16801155/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>






;