Inmigración y emigración en Europa, en gráficos

Datos actualizados el 9 de mayo de 2022


<iframe style="width: 100%; height: 600px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/8640752/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>


La inmigración ha crecido durante las últimas décadas en el continente europeo. Países centroeuropeos como Liechtenstein, Luxemburgo o Suiza tienen los porcentajes más altos de población nacida en el extranjero. Además, apenas cinco naciones del continente con datos disponibles registraron un saldo migratorio negativo en 2019, es decir, más emigrantes que inmigrantes. Aquí recogemos estos y otros datos. 

Población extranjera

El 67,3% de la población nació en el extranjero en Liechtenstein, el pequeño país de 160 kilómetros cuadrados situado entre Suiza y Austria, según cifras de Eurostat de 2020. Le siguieron Luxemburgo (48,2%) y Suiza (29,2%). En el otro lado se encontraron otros como Polonia, en los que apenas representan el 2,2%, Bulgaria (2,7%) y Eslovaquia (3,6%). 

El porcentaje de población nacida en el extranjero solo se redujo en Croacia, Estonia y Letonia entre 2009 y 2020, mientras que en el resto de países europeos con cifras disponibles aumentó. Los aumentos más marcados se situaron en Luxemburgo (hasta 16 puntos porcentuales más), Malta (15,7) y Alemania (6,5).

España fue uno de los países en los que este porcentaje aumentó menos, ya que la población nacida en el extranjero pasó de representar el 13,5% del total en 2009 al 14,8% en 2020 (un 1,3 puntos porcentuales más). Este aumento fue solo una décima inferior a Francia (1,4 puntos porcentuales), similar a Irlanda y República Checa; y solo por delante de Polonia (1) , Grecia (0,8) e Italia (0,5).

Población nacida en el extranjero sobre la población de cada país

2009

2009

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chequia

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Islandia

Italia

Letonia

Liechtenstein

Lituania

Luxemburgo

Malta

Noruega

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

Rumania

Suecia

Suiza

2020

2020

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chequia

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Islandia

Italia

Letonia

Liechtenstein

Lituania

Luxemburgo

Malta

Noruega

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

Rumania

Suecia

Suiza

Eurostat


Este otro gráfico compara la evolución del porcentaje de población nacida en el extranjero en España con Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Países Bajos y Suecia

Población nacida en el extranjero sobre la población de cada país en varios países europeos

Bélgica

Bélgica

Alemania

Alemania

España

España

Francia

Francia

Italia

Italia

Portugal

Portugal

Países Bajos

Países Bajos

Suecia

Suecia

Eurostat


Inmigración

El perfil de la inmigración refleja distintas situaciones dentro de los países europeos. Mientras en países como España o Luxemburgo los nacidos en el propio país de destino apenas alcanzaron el 5% de los inmigrantes que entraron a sus fronteras 2019, en otros como Bulgaria o Lituania se situaron en torno al 50%.

Además, la inmigración procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea superaron ampliamente a los del ámbito comunitario en España, representando el 78,2% del total frente al 17%. Esta brecha es, además, superior a la que existía entre ambos grupos en 2015. Otros países que registraron grandes porcentajes de inmigrantes extracomunitarios sobre el total fueron Eslovenia (81,02%), Macedonia del Norte (78,6%) y Croacia (77,5%).

Por otra parte, solo en Eslovaquia, Islandia, Luxemburgo y Suiza la mayor parte de los inmigrantes procedían de países de la Unión Europea.


<iframe style="width: 100%; height: 600px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/8599789/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>


En esta tabla puedes consultar estos mismos porcentajes en número de personas.

Estructura de la inmigración por países europeos según lugar de nacimiento

Año 2019

Inmigrantes

1. Total

Alemania

Bélgica

Bulgaria

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Hungría

Islandia

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Macedonia del Norte

Noruega

Países Bajos

Suecia

Suiza

Inmigrantes

2. En el mismo país

Alemania

Bélgica

Bulgaria

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Hungría

Islandia

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Macedonia del Norte

Noruega

Países Bajos

Suecia

Suiza

Inmigrantes

3. Comunitario

Alemania

Bélgica

Bulgaria

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Hungría

Islandia

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Macedonia del Norte

Noruega

Países Bajos

Suecia

Suiza

Inmigrantes

4. Extracomunitaria

Alemania

Bélgica

Bulgaria

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Hungría

Islandia

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Macedonia del Norte

Noruega

Países Bajos

Suecia

Suiza

Inmigrantes

5. Desconocido

Alemania

Bélgica

Bulgaria

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Hungría

Islandia

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Macedonia del Norte

Noruega

Países Bajos

Suecia

Suiza

Eurostat

¿Y cómo ha evolucionado la inmigración? Alemania ha sido tradicionalmente uno de los países que más inmigrantes ha recibido. Solo la han superado dos países: España de 2005 a 2007; y Reino Unido de 2009 a 2011.


<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/8591238/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>


La situación del Mediterráneo

La otra cara de la migración en Europa y, sobre todo, para países como España, es la de las peligrosas rutas del Mediterráneo. Un total de 2.026 personas fallecieron o desaparecieron en el mar en su camino hacia Europa en 2021, según datos del proyecto Missing Migrants de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Esta cifra fue todavía mayor en el año 2016, año en el que se alcanzaron 5.143 desaparecidos o fallecidos.

Migrantes fallecidos o desaparecidos en lo que va de año en el Mediterráneo

Migrantes fallecidos o desaparecidos

Inmigración a nivel mensual - Migrantes fallecidos o desaparecidos en lo que va de año para total como ruta migratoria y Mediterráneo como lugar del suceso

OIM

La precariedad con la que los migrantes se echan al mar para salvar la distancia que separa sus puertos de origen de Europa hace que ninguna de las rutas que cruza el Mediterráneo pueda calificarse de segura. El número de muertes en una u otra ruta ha ido variando en el tiempo.

Migrantes muertos o desaparecidos en el Mediterráneo, por ruta

Mediterráneo central

Inmigración a nivel mensual - Migrantes fallecidos o desaparecidos para mediterráneo central como ruta migratoria y Mediterráneo como lugar del suceso

Mediterráneo oriental

Inmigración a nivel mensual - Migrantes fallecidos o desaparecidos para mediterráneo oriental como ruta migratoria y Mediterráneo como lugar del suceso

Mediterráneo occidental

Inmigración a nivel mensual - Migrantes fallecidos o desaparecidos para mediterráneo occidental como ruta migratoria y Mediterráneo como lugar del suceso

OIM

España, Italia y Grecia son los países más afectados por la presión migratoria en el Mediterráneo. Este gráfico recoge la evolución de las llegadas a estos tres países, de las que la mayor parte son por vía marítima.

Nº de llegadas de inmigrantes irregulares a Grecia, Italia y España por meses

España

Inmigración a nivel mensual - Inmigrantes ilegales para total como vía de acceso de los inmigrantes, España como país de destino y Total como país de nacionalidad

Grecia

Inmigración a nivel mensual - Inmigrantes ilegales para total como vía de acceso de los inmigrantes, Grecia como país de destino y Total como país de nacionalidad

Italia

Inmigración a nivel mensual - Inmigrantes ilegales para total como vía de acceso de los inmigrantes, Italia como país de destino y Total como país de nacionalidad

OIM


Tal vez te intereseLa inmigración irregular en España
Inmigrantes muertos o desaparecidos en el Mediterráneo



Emigración

Bulgaria, Croacia, Letonia, Dinamarca, Rumania fueron los únicos países que en 2019 registraron un saldo migratorio negativo, es decir, más emigrantes que inmigrantes. La situación fue la contraria en el resto de países del continente con datos disponibles.

EspañaReino Unido y Alemania registraron, por otro lado, el mayor saldo migratorio positivo, con más de 300.000 personas más que entraron en sus fronteras frente a las que salieron. 

Saldo migratorio por países europeos en 2019

Saldo

Saldo

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chequia

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Islandia

Italia

Letonia

Liechtenstein

Lituania

Luxemburgo

Macedonia del Norte

Malta

Montenegro

Noruega

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

Rumania

Suecia

Suiza

Eurostat

En esta tabla puedes consultar el número de inmigrantes y emigrantes de cada país dicho año.

Inmigrantes y emigrantes por países europeos

Año 2019. Ordenado por número de inmigrantes

Inmigrantes

Inmigración

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chequia

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Islandia

Italia

Letonia

Liechtenstein

Lituania

Luxemburgo

Macedonia del Norte

Malta

Montenegro

Noruega

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

Rumania

Suecia

Suiza

Emigrantes

Emigración

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chequia

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Islandia

Italia

Letonia

Liechtenstein

Lituania

Luxemburgo

Malta

Noruega

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

Rumania

Suecia

Suiza

Eurostat

Alemania también ha sido el país desde el que tradicionalmente más personas han emigrado. Esta situación solo la superó Reino Unido en 2008 y España y de 2009 a 2015.


<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/8598695/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>



Percepción de la inmigración en la Unión Europea

La percepción de la inmigración también varía según el país. El 10% de los habitantes de la Unión Europea considera que la inmigración es el asunto principal al que se enfrenta su país, según el Eurobarómetro de primavera del Parlamento Europeo realizado entre junio y julio de 2017. Este porcentaje fue inferior en España (7%) y los más bajos se encontraron en Eslovaquia, Portugal e Irlanda (2% en los tres).

Por otro lado, la inmigración fue el principal asunto señalado por la cuarta parte de los suecos (25%), el 23% de los chipriotas y dos de cada diez malteses (20%).

Población en cada país de la Unión Europea que considera la inmigración la cuestión principal a la que se enfrenta su país

Encuesta realizada entre junio y julio de 2021

Porcentaje (%)

Porcentaje (%)

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

R. Checa

Rumanía

Suecia

UE-27

Eurobarómetro de primavera 2021 del Parlamento Europeo

Estos porcentajes aumentaron cuando preguntaron a los encuestados por aquellos temas que afectan no solo a su país, sino a toda la Unión Europea. La inmigración fue el principal asunto para la cuarta parte de los encuestados del conjunto de los veintisiete países (25%), un porcentaje hasta una décima superior en España (26%).

Los porcentajes más bajos se registraron en Rumanía (15%), Irlanda (15%) e Italia (19%), mientras que en Chipre alcanzó casi la mitad de los encuestados (48%), seguido de la República Checa (42%) y Malta (40%).

Población en cada país que considera que la inmigración es la cuestión principal a la que se está enfrentando la Unión Europea

Encuesta realizada entre junio y julio de 2021

Porcentaje (%)

%

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

R. Checa

Rumanía

Suecia

UE-27

Eurobarómetro de primavera 2021 del Parlamento Europeo

Por otro lado, el 71% de los encuestados de la Unión Europea se mostraron favorables a que en todo el espacio comunitario rija una política común de migración, frente al 22% que se mostró en contra.

Las respuestas favorables más altas se registraron en Bélgica (88%), España (87%), Chipre (86%) y Grecia (84%), mientras que solo en Eslovaquia y la República Checa hubo más personas en contra que a favor, con un 50% y 52% respectivamente.

Población de cada país a favor y en contra de una política común de migración en la Unión Europea

Encuesta realizada entre junio y julio de 2021

A favor

A favor

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

R. Checa

Rumanía

Suecia

UE-27

En contra

En contra

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

R. Checa

Rumanía

Suecia

UE-27

Eurobarómetro de primavera 2021 del Parlamento Europeo


Europa Press ha lanzado un ciclo de encuentros informativos titulado ‘El Futuro está en tus manos’, en colaboración con la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE), con un evento en el que se analizará el reto de la Inmigración y la respuesta de la Unión Europea y se dará voz a las instituciones que trabajan en primera línea con los inmigrantes, y se reflexionará sobre la labor de la UE en los flujos migratorios



;