Informe 'El futuro del trabajo después de la Covid-19' de McKinsey Global Institute (MGI), en gráficos y datos

Datos actualizados el 9 de diciembre de 2021


Alrededor de cinco millones de empleos en España corren el peligro de ser desplazados a lo largo de la próxima década por distintos factores, entre los que destaca la automatización, y que se habrían visto acelerados por el impacto de la pandemia, según el estudio 'El futuro del trabajo después de la Covid-19', realizado por McKinsey Global Institute (MGI).

De este modo, la firma ha revisado sustancialmente al alza sus anteriores estimaciones, ya que antes de la pandemia calculaba que en España podrían desaparecer para 2030 alrededor de 4,1 millones de empleos, de los que la práctica totalidad estaban relacionados con la automatización del trabajo.

Los autores calculan que en España alrededor de 1,6 millones de trabajadores se verán empujados para 2030 a cambiar de ocupación, incluyendo 1,4 millones obligados a un cambio total de ocupación y categoría, mientras que 0,2 millones deberán mudar de trabajo sin cambiar su categoría ocupacional, una cifra que supone una revisión al alza del 7% o de 100.000 personas, respecto de las estimaciones anteriores a la pandemia.

Empleos en peligro de ser desplazados por la automatización u otros factores hasta 2030 en España

Estimación antes y después del Covid-19

Puede mantener la ocupación

Puede mantener la ocupación

Antes

Después

Debe cambiar de categoría profesional y de ocupación

Debe cambiar de categoría profesional y de ocupación

Antes

Después

Puede mantener la categoría profesional, no la ocupación

Puede mantener la categoría profesional, no la ocupación

Antes

Después

McKinsey Global Institute

En este sentido, los empleos más afectados por esta transición forzosa serían los camareros, vendedores minoristas, empleados de oficina, operadores de máquinas de envasado y llenado, así como empleados de contabilidad.


Futuro del empleo entre 2018 y 2030 en España

Categorías donde habrá más y menos empleo neto según un análisis de McKinsey Global Institute

Variación del empleo neto

Variación del empleo neto

Agricultura

Apoyo administrativo

Auxiliares sanitarios, técnicos y trabajadores sanitarios

Creativos y gestión artística

Educadores y formación de mano de obra

Gerentes

Instalaciones y reparaciones mecánicas

Mantenimiento de propiedades

Profesionales de los negocios y del derecho

Profesionales sanitarios

Profesionales STEM

Servicio de atención al cliente y ventas

Servicios alimentarios

Servicios comunitarios

Trabajadores de la construcción

Trabajo en producción y almacenamiento

Transporte

Diferencia en el empleo neto entre las situaciones anterior y posterior a la pandemia

Diferencia en el empleo neto entre las situaciones anterior y posterior a la pandemia

Agricultura

Apoyo administrativo

Auxiliares sanitarios, técnicos y trabajadores sanitarios

Creativos y gestión artística

Educadores y formación de mano de obra

Gerentes

Instalaciones y reparaciones mecánicas

Mantenimiento de propiedades

Profesionales de los negocios y del derecho

Profesionales sanitarios

Profesionales STEM

Servicio de atención al cliente y ventas

Servicios alimentarios

Servicios comunitarios

Trabajadores de la construcción

Trabajo en producción y almacenamiento

Transporte

Empleo 2018

Empleo 2018

Agricultura

Apoyo administrativo

Auxiliares sanitarios, técnicos y trabajadores sanitarios

Creativos y gestión artística

Educadores y formación de mano de obra

Gerentes

Instalaciones y reparaciones mecánicas

Mantenimiento de propiedades

Profesionales de los negocios y del derecho

Profesionales sanitarios

Profesionales STEM

Servicio de atención al cliente y ventas

Servicios alimentarios

Servicios comunitarios

Trabajadores de la construcción

Trabajo en producción y almacenamiento

Transporte

McKinsey Global Institute

Los autores del informe señalan que los trabajadores más afectados por la obligación de cambiar de ocupación serán probablemente empleados con salarios bajos y medios, que deberán tratar de acceder a empleos con salarios más altos, para lo que tendrán que adquirir nuevas competencias y especialidades.

Este cuadro muestra ejemplos de ocupaciones de categorías profesionales que requieren el mayor número de transiciones de un empleo a otro en España.

Ejemplo de ocupaciones de categorías profesionales que requieren el mayor número de transiciones de un empleo a otro en España

Según un análisis de McKinsey Global Institute

Ocupación

Ocupación

Agentes de seguros (Profesionales de los negocios/del derecho)

Cajeros (Servicio de atención al cliente y ventas)

Camareros de bares (Servicios alimentarios)

Camareros de restaurantes (Servicios alimentarios)

Contables y auditores (Profesionales de los negocios/del derecho)

Dependientes (Servicio de atención al cliente y ventas)

Empleados de contabilidad y auditoría (Apoyo administrativo)

Empleados de oficina (Apoyo administrativo)

Envasadores (Producción y almacenamiento)

Operarios de máquinas de envasado y llenado (Producción y almacenamiento)

McKinsey Global Institute

El estudio proyecta que en los percentiles salariales más altos se crearán alrededor de medio millón de nuevos empleos para 2030, mientras que se destruirán unos 700.000 empleos en niveles salariales intermedios y otros 100.000 puestos de trabajo en los percentiles salariales más bajos.

Estimación de creación o destrucción de empleos en España hasta 2030 según rango de salario

Empleos creados / destruidos

Empleos creados / destruidos

Alto

Bajo

Medio

McKinsey Global Institute

El impacto de la Covid-19 y de las tendencias aceleradas por la pandemia tendrá un efecto desproporcionado sobre las mujeres, lo que en el caso de España supone que soportarán más de la mitad del desplazamiento laboral desencadenado por la crisis, a pesar de representar menos del 50% de la fuerza laboral.

En concreto, a pesar de representar en 2018 un 46% de la fuerza laboral, la consultora estima que las mujeres supondrán el 54% del empleo desplazado por las tendencias aceleradas por la Covid-19, como la automatización, el comercio electrónico, el teletrabajo o la reducción de los viajes de negocios.

Porcentaje que representan las mujeres en el empleo desplazado por las tendencias aceleradas por la Covid-19 para 2030

% de la fuerza laboral, 2018

% de la fuerza laboral, 2018

Alemania

EEUU

España

Francia

% del empleo desplazado por las tendencias aceleradas por la Covid-19

% del empleo desplazado por las tendencias aceleradas por la Covid-19

Alemania

EEUU

España

Francia

McKinsey Global Institute

Este otro gráfico compara el empleo desplazado en el caso de las mujeres con el de los hombres. Además analiza otros grupos especialmente afectados como los trabajadores de baja cualificación, los inmigrantes o los jóvenes.  


Crecimiento del comercio electrónico


MGI señala que la tasa de crecimiento del comercio electrónico en España se triplicó en 2020 durante la pandemia, si bien partía de un nivel más bien bajo.


En cuanto al teletrabajo, el informe señala que únicamente el 18% de los trabajadores españoles pudieron teletrabajar la mayor parte del tiempo, un porcentaje inferior al de otros países desarrollados analizados como Alemania (24%), Francia (21%), Reino Unido (26%) o Estados Unidos (22%).

  

Impacto de la pandemia en el turismo

Las fuertes restricciones a la movilidad y la adaptación al nuevo contexto turístico podrían provocar la pérdida de más de 250.000 millones de euros y 4,4 millones de empleos hasta 2024, según otro informe elaborado por MGI, que prevé que la recuperación del turismo nacional no llegue hasta el año 2024 y el internacional en el 2025.

Estas previsiones se basan en cinco factores que afectan a la velocidad de recuperación del sector del turismo: el atractivo de los destinos domésticos, la dependencia del transporte aéreo, salud e higiene, la dependencia de los viajes de negocios y la sostenibilidad.

Aunque el turismo español experimentó ciertos repuntes tras levantarse el confinamiento el pasado año, todos los expertos coinciden en señalar que aún tendrá un periodo prolongado de recuperación.

El informe señala además que la fuerte caída del turismo en España también impactará en otros sectores de la economía, sobre todo en algunas regiones como Andalucía, Baleares y Canarias, donde el turismo representa más del 20% del PIB de la comunidad 

Contribución del turismo al Producto Interior Bruto por comunidades autónomas

Contribución directa e indirecta estimada por McKinsey Global Institute

Contribución como porcentaje del PIB (%)

PIB

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C. Valenciana

Canarias

Cantabria

Cataluña

CLM

CyL

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

McKinsey Global Institute, Ine, Oxford Economics, WTTC

Así como más del 20% de los empleos.

Contribución del turismo al empleo por comunidades autónomas

Contribución directa e indirecta estimada por McKinsey Global Institute

Contribución como porcentaje del empleo (%)

Empleo

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C. Valenciana

Canarias

Cantabria

Cataluña

CLM

CyL

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Fuente: McKinsey Global Institute, Ine, Oxford Economics, WTTC


;