Estudios científicos sobre el coronavirus, en datos y gráficos

Datos actualizados el 9 de diciembre de 2021


Pobreza severa en España como consecuencia del Covid-19

(Finales de enero de 2021)

La pobreza severa podría aumentar en España en 790.000 personas y llegar a 5,1 millones como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, según el informe anual de desigualdad que publica la ONG Oxfam Intermón con motivo del Foro de Davos a finales de enero de 2021.

De los datos se desprende que la tasa de pobreza relativa en España pasaría del 20,7% hasta el 22,9%, lo que supone un millón de personas más por debajo de la línea de pobreza, estimada en 24 euros al día, hasta alcanzar los 10,9 millones de personas durante el 2020.

Además, según el informe, el decil de personas más pobres en España perdería, proporcionalmente, hasta siete veces más renta que el decil más rico.

Por comunidades autónomas, el informe pone de manifiesto que Baleares sería la más afectada por el incremento de la pobreza (hasta un 19,6% más de personas en pobreza relativa) seguida por La Rioja y Navarra. En números absolutos, el mayor incremento de personas por debajo de la línea de pobreza relativa se produciría en Andalucía, con más de 270.000 personas, seguida por la Comunidad de Madrid y Cataluña.

Así es la evolución del índice Gini, que clasifica del 1 al 100 (de menor a mayor) la desigualdad en la distribución de la riqueza.


Porcentaje estimado de personas en situación de pobreza relativa por comunidades autónomas antes y después de la pandemia

Pre-Covid

Pre-Covid

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C. Valenciana

Canarias

Cantabria

Cataluña

Ceuta

CLM

CyL

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

Post-Covid

Post-Covid

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C. Valenciana

Canarias

Cantabria

Cataluña

Ceuta

CLM

CyL

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

País Vasco

Oxfam Intermon

Las rentas más bajas habrían perdido hasta siete veces más ingresos que las rentas más altas por la pandemia en España

Estimación del descenso de la renta disponible por deciles de renta

El primer decil corresponde al 10% más bajo de ingresos y el décimo al 10% más elevado

%

10º decil

1º decil

2º decil

3º decil

4º decil

5º decil

6º decil

7º decil

8º decil

9º decil

Oxfam Intermon

Evolución estimada del índice de Gini por comunidades autónomos antes y después la pandemia

El índice de Gini va de 0 (todos tienen lo mismo) a 100 (una única persona concentra toda la renta)

Pre-Covid

Pre-Covid

Andalucía

Aragón

Baleares

Canarias

Cantabria

Cataluña

Ceuta

CLM

CyL

Galicia

La Rioja

Madrid

Melilla

Navarra

País Vasco

Post-Covid

Post-Covid

Andalucía

Aragón

Baleares

Canarias

Cantabria

Cataluña

Ceuta

CLM

CyL

Galicia

La Rioja

Madrid

Melilla

Navarra

País Vasco

Oxfam Intermon


Resultados del estudio de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III

Cuarta oleada (16 a 29 de noviembre de 2020)

Un 9,9 por ciento de la población española ha pasado el COVID-19 y ha desarrollado anticuerpos, lo que supone un total de 4,7 millones de personas, según la cuarta ronda del 'Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID', elaborada por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con la colaboración de las comunidades autónomas.

La tercera ola del estudio, realizada hasta julio, concluyó que el 5,2 por ciento de los españoles tenía anticuerpos IgG, es decir, poco más de 2 millones de personas. Los resultados dados a conocer en el cuarto estudio indican que entre julio y noviembre de 2020 se han infectado aproximadamente el mismo número de personas en España que en la primera ola.

Al igual que en las rondas anteriores, hay una importante variabilidad geográfica en los resultados: mientras en el núcleo central de la península la prevalencia global se acerca e incluso supera el 15 por ciento, hay provincias en las que la prevalencia no llega al 5 por ciento.

La mayor prevalencia en mujeres se encuentra en torno a los 50-54 años (al igual que en la media de los grupos de edad), mientras que en hombres es de 20 a 24 años.

Este otro gráfico compara el número de infectados detectados por pruebas que aparece en los balances de Sanidad con la cifra estimada en cada una de los cuatro oleadas del estudio de seroprevalencia


Evolución de la prevalencia estimada de anticuerpos frente al coronavirus en España en cada oleada del estudio de seroprevalencia

1ª oleada (27 abril – 11 mayo)

1ª 27 abril – 11 mayo

%

2ª oleada (18 de mayo a 1 de junio )

2ª 18 de mayo a 1 de junio

%

3ª oleada (8 a 22 junio)

3ª 8 – 22 junio

%

4ª oleada (16 a 29 noviembre)

4ª 16-27 noviembre

%

Ministerio de Sanidad

Prevalencia global de anticuerpos frente al coronavirus en España por provincias

Según el estudio de seroprevalencia (Rondas 1-4)

Total

Total (%)

Álava

Albacete

Alicante

Almería

Asturias

Ávila

Badajoz

Baleares

Barcelona

Bizkaia

Burgos

Cáceres

Cádiz

Cantabria

Castellón

Ceuta

Ciudad Real

Córdoba

Coruña,

Cuenca

Girona

Granada

Guadalajara

Guipúzcoa

Huelva

Huesca

Jaén

La Rioja

Las Palmas de Gran Canaria

León

Lleida

Lugo

Madrid

Málaga

Melilla

Murcia

Navarra

Ourense

Palencia

Pontevedra

Salamanca

Santa Cruz Tenerife

Segovia

Sevilla

Soria

Tarragona

Teruel

Toledo

Valencia/València

Valladolid

Zamora

Zaragoza

Hombres

Hombres (%)

Álava

Albacete

Alicante

Almería

Asturias

Ávila

Badajoz

Baleares

Barcelona

Bizkaia

Burgos

Cáceres

Cádiz

Cantabria

Castellón

Ceuta

Ciudad Real

Córdoba

Coruña,

Cuenca

Girona

Granada

Guadalajara

Guipúzcoa

Huelva

Huesca

Jaén

La Rioja

Las Palmas de Gran Canaria

León

Lleida

Lugo

Madrid

Málaga

Melilla

Murcia

Navarra

Ourense

Palencia

Pontevedra

Salamanca

Santa Cruz Tenerife

Segovia

Sevilla

Soria

Tarragona

Teruel

Toledo

Valencia/València

Valladolid

Zamora

Zaragoza

Mujeres

Mujeres(%)

Álava

Albacete

Alicante

Almería

Asturias

Ávila

Badajoz

Baleares

Barcelona

Bizkaia

Burgos

Cáceres

Cádiz

Cantabria

Castellón

Ceuta

Ciudad Real

Córdoba

Coruña,

Cuenca

Girona

Granada

Guadalajara

Guipúzcoa

Huelva

Huesca

Jaén

La Rioja

Las Palmas de Gran Canaria

León

Lleida

Lugo

Madrid

Málaga

Melilla

Murcia

Navarra

Ourense

Palencia

Pontevedra

Salamanca

Santa Cruz Tenerife

Segovia

Sevilla

Soria

Tarragona

Teruel

Toledo

Valencia/València

Valladolid

Zamora

Zaragoza

Ministerio de Sanidad

Prevalencia estimada de anticuerpos frente al coronavirus en España por grupos de edad y sexo

Según el estudio de seroprevalencia (Rondas 1-4)

Total (%)

Total (%)

0-4

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

5-9

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

≥90

Hombres (%)

Hombres (%)

0-4

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

5-9

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

≥90

Mujeres (%)

Mujeres (%)

0-4

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

5-9

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

≥90

Ministerio de Sanidad

Casos de coronavirus detectados mediante pruebas y estimados por el estudio de seroprevalencia en España

Casos de infectados estimados por el estudio de seroprevalencia

seroprevalencia

Casos detectados mediante pruebas (balances de Sanidad)

serie Sanidad

Sanidad / Inst. Carlos III / INE



Así, hay tres provincias con una prevalencia por encima del 18 por ciento (Cuenca, Soria y Comunidad de Madrid), mientras que siete se encuentran por debajo del 5 por ciento: Canarias, Lugo, Pontevedra, A Coruña, Valencia, Huelva y Córdoba.


<iframe width="650" height="441" style="width: 0; min-width: 100% !important; border: none;" title="Prevalencia de anticuerpos frente al coronavirus por provincias" aria-label="Mapa" id="datawrapper-chart-SnCUc" src="https://datawrapper.dwcdn.net/SnCUc/2/" scrolling="no" frameborder="0"></iframe>



Tres primeras oleadas (de abril a julio de 2020)El primer estudio del Instituto de Salud Carlos III (entre el 27 de abril y el 11 de mayo) estimó que un 5% de la población española tenía anticuerpos frente al Covid-19, un porcentaje que aumentó ligeramente a 5,2% en la segunda oleada (entre el 18 de mayo y el 1 de junio) y la tercera (del 8 al 22 de junio).

Este gráfico refleja la prevalencia por comunidades autónomas.

Prevalencia de anticuerpos IgG contra el coronavirus por comunidad autónoma

1ª oleada (27 abril – 11 mayo)

Ronda 1

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C-LM

C.Valenciana

Canarias

Cantabria

Cataluña

Ceuta

CyL

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Nacional

Navarra

País Vasco

2ª oleada (18 de mayo a 1 de junio )

Ronda 2

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C-LM

C.Valenciana

Canarias

Cantabria

Cataluña

Ceuta

CyL

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Nacional

Navarra

País Vasco

3ª oleada (8 a 22 junio)

Ronda 3

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

C-LM

C.Valenciana

Canarias

Cantabria

Cataluña

Ceuta

CyL

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Melilla

Murcia

Nacional

Navarra

País Vasco

Instituto Carlos III

Por provincias, la mayor prevalencia fue en Soria, Segovia y Madrid.

Prevalencia de Anticuerpos IgG anti SARS-Cov2 por provincias en España

Primera oleada - 27 abril – 11 mayo

Primera oleada

Albacete

Alicante/Alacant

Almería

Araba/Álava

Asturias

Ávila

Badajoz

Baleares

Barcelona

Bizkaia

Burgos

Cáceres

Cádiz

Cantabria

Castellón/Castelló

Ceuta

Ciudad Real

Córdoba

Coruña, A

Cuenca

Gipuzkoa

Girona

Granada

Guadalajara

Huelva

Huesca

Jaén

León

Lleida

Lugo

Madrid

Málaga

Melilla

Murcia

Navarra

Ourense

Palencia

Palmas, Las

Pontevedra

Rioja, La

Salamanca

Santa Cruz de Tenerife

Segovia

Sevilla

Soria

Tarragona

Teruel

Toledo

Valencia/València

Valladolid

Zamora

Zaragoza

Segunda oleada - 18 de mayo a 1 de junio

Segunda oleada

Albacete

Alicante/Alacant

Almería

Araba/Álava

Asturias

Ávila

Badajoz

Baleares

Barcelona

Bizkaia

Burgos

Cáceres

Cádiz

Cantabria

Castellón/Castelló

Ceuta

Ciudad Real

Córdoba

Coruña, A

Cuenca

Gipuzkoa

Girona

Granada

Guadalajara

Huelva

Huesca

Jaén

León

Lleida

Lugo

Madrid

Málaga

Melilla

Murcia

Navarra

Ourense

Palencia

Palmas, Las

Pontevedra

Rioja, La

Salamanca

Santa Cruz de Tenerife

Segovia

Sevilla

Soria

Tarragona

Teruel

Toledo

Valencia/València

Valladolid

Zamora

Zaragoza

Tercera oleada - 8 a 22 junio

Tercera oleada

Albacete

Alicante/Alacant

Almería

Araba/Álava

Asturias

Ávila

Badajoz

Baleares

Barcelona

Bizkaia

Burgos

Cáceres

Cádiz

Cantabria

Castellón/Castelló

Ceuta

Ciudad Real

Córdoba

Coruña, A

Cuenca

Gipuzkoa

Girona

Granada

Guadalajara

Huelva

Huesca

Jaén

León

Lleida

Lugo

Madrid

Málaga

Melilla

Murcia

Navarra

Ourense

Palencia

Palmas, Las

Pontevedra

Rioja, La

Salamanca

Santa Cruz de Tenerife

Segovia

Sevilla

Soria

Tarragona

Teruel

Toledo

Valencia/València

Valladolid

Zamora

Zaragoza

Instituto Carlos III

La mayor prevalencia en mujeres se encuentra en torno a los 50-54 años (al igual que en la media de los grupos de edad), mientras que en hombres es de 20 a 24 años.

Prevalencia de anticuerpos IgG anti SARS-Cov2 según grupo de edad en España

Primera oleada (27 abril – 11 mayo)

Primera oleada

1-4

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

5-9

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

<1

>90

Segunda oleada (18 de mayo a 1 de junio)

Segunda oleada

1-4

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

5-9

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

<1

>90

Tercera oleada (8 a 22 junio)

Tercera oleada

1-4

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

5-9

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

<1

>90

Instituto Carlos III

La "pérdida" de los anticuerpos fue más frecuente en personas que no habían tenido ningún síntoma (11,0% entre las rondas 1 y 2, con información más precisa) y mucho menos frecuente en los participantes con una PCR positiva (0,5%) y en aquellos que describieron pérdida súbita del olfato o del gusto (2,6%).

Pérdida de anticuerpos de coronavirus desde la primera ronda del estudio de seroprevalencia

Ronda 1 a 2

Ronda 1 a 2

3-5 síntomas

> 5 síntomas

Anosmia

Asintomáticos

Paucisintomáticos

Total

Ronda 1 a 3

Ronda 1 a 3

3-5 síntomas

> 5 síntomas

Anosmia

Asintomáticos

Paucisintomáticos

Total

Instituto Carlos III

Síntomas de COVID persistente
(Encuesta realizada entre el 13 de julio y el 14 de octubre de 2020)

Mujer de 43 años, sin patologías previas, que lleva más de 185 días con síntomas persistentes de Covid-19 tras haber sido contagiada de la enfermedad en la primera ola de la pandemia, es el perfil más frecuente de los enfermos de Covid Persistente, según la Encuesta lanzada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y los colectivos de afectados Long Covid Acts entre el 13 de julio y el 14 de octubre de este 2020. 

Durante esos tres meses, el sondeo fue contestado por un total de 2.120 personas, de las cuales, 1.834 son enfermos que presentan síntomas compatibles de Covid-19 persistente o de larga duración (de los que el 79% eran mujeres). La mitad de los enfermos tenían edades comprendidas entre los 36 y los 50 años de edad y procedían de las comunidades de Madrid (35%) y Cataluña (30%).

Porcentaje de pacientes de COVID-19 con síntomas persistentes por comunidades autónomas

Porcentaje que representan del total nacional en base a una muestra en una encuesta entre entre 13/07/2020 y 14/10/2020

%

%

Andalucía

Aragón

Baleares

C. Valenciana

Canarias

Cantabria

Cataluña

CLM

CyL

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

SEMP

Asimismo, en la encuesta se han registrado hasta un total de 200 síntomas persistentes que fluctúan en el tiempo, con una media de 36 síntomas por persona que, a su vez, son los más incapacitantes en el desempeño de las labores diarias. De esta forma, los síntomas más frecuentes, según el porcentaje, son cansancio/astenia (95,91%); malestar general (95,47%); dolores de cabeza (86,53%); bajo estado de ánimo (86,21%); dolores musculares o mialgias (82,77%); falta de aire o disnea (79,28%).

Síntomas más frecuentes en los pacientes afectados por COVID persistente

Según una encuesta entre 13/07/2020 y 14/10/2020

Pacientes

%

Ansiedad

Bajo estado de ánimo

Cansancio/astenia

Diarrea

Dolor de espalda

Dolor en el cuello, en las cervicales

Dolor torácico

Dolores articulares

Dolores de cabeza

Dolores musculares

Fallos de memoria

Falta de aire (disnea)

Falta de concentración/déficit atención

Febrícula

Hormigueos en las extremidades

Malestar general

Mareos

Palpitaciones

Presión en el pecho

Tos

SEMP

En cuanto a la afectación de los órganos, el 50 por ciento de los encuestados tiene 7 áreas afectadas, siendo las más frecuentes los síntomas generales (95%), las alteraciones neurológicas (86%), los problemas psicológicos/emocionales (86%), los problemas del aparato locomotor (82%),  los problemas respiratorios (79%), las alteraciones digestivas (70%), las alteraciones cardiovasculares (69%), las alteraciones otorrinolaringológicas (65%), las alteraciones oftalmológicas (56%), alteraciones dermatológicas (56%), alteraciones de la coagulación (38%) y las alteraciones nefrourológicas (25%).

Afectación de órganos más frecuentes por COVID persistente

Según una encuesta entre 13/07/2020 y 14/10/2020

Pacientes

%

Alteraciones cardiovasculares

Alteraciones de la coagulación

Alteraciones dermatológicas

Alteraciones digestivas

Alteraciones nefrourológicas

Alteraciones neurológicas

Alteraciones OFT

Alteraciones ORL

Problemas ap. locomotor

Problemas psicológicos/emocionales

Problemas respiratorios

Síntomas generales

SEMP

En cuanto al empeoramiento de su estado de salud, el 50 por ciento lo calificaba entre 7-10 sobre 10 (10 máximo empeoramiento), y su incapacidad actual la sitúan la mitad de los encuestados entre el 5-10 sobre 10, siendo el 10 la máxima incapacidad.

Síntomas más incapacitantes por COVID persistente

Según una encuesta entre 13/07/2020 y 14/10/2020

Pacientes

%

Anosmia (pérdida de olfato)

Ansiedad

Ardor o dolor esternal

Bajo estado de ánimo

Cansancio / astenia

Diarrea

Dolor de espalda

Dolor en el cuel o/cervicales

Dolor torácico

Dolores articulares (artralgia y poliartralgias)

Dolores de cabeza

Dolores musculares (mialgias)

Fallos en la memoria

Falta de aire (disnea)

Falta de concentración

Hormigueo en las extremidades (parestesias)

Malestar general

Mareos

Presión en el pecho

Tos

SEMP

   Esto se traduce en una incapacidad notable a la hora de realizar actividades de la vida diaria por parte de los afectados de Covid Persistente. Por ejemplo, al 30,43 por ciento de los encuestados le supone un esfuerzo o les resulta imposible el aseo personal; al 67,99 por ciento la realización de las actividades de casa; al 72,52 por ciento trabajar fuera de casa; el 70,12 por ciento tienen dificultades para atender a las obligaciones familiares diarias y al 74,65 por ciento le supone un esfuerzo o imposible el ocio con los amigos y otras personas.

Este gráfico representa los síntomas más incapacitantes.

Porcentaje de pacientes con diagnóstico confirmado de infarto de miocardio según situación hospitalaria

Antes COVID-19

Antes COVID-19

Choque cardiogénico después de PCI 

Complicación mecánica 

Edema pulmonar después de PCI 

Mortalidad 

Sangrado mayor 

Trombosis aguda del stent 

Ventilación mecánica después de PCI 

Durante COVID-19

Durante COVID-19

Choque cardiogénico después de PCI 

Complicación mecánica 

Edema pulmonar después de PCI 

Mortalidad 

Sangrado mayor 

Trombosis aguda del stent 

Ventilación mecánica después de PCI 

SEM

Ataques cardíacos y COVID-19

(Estudio realizado entre marzo y abril de 2020)

La mortalidad hospitalaria por infarto de miocardio se ha duplicado durante la pandemia de la Covid-19, según pone de manifiesto un registro de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que compara datos durante la pandemia respecto a los datos de 2019.

En este registro, en el que han participado 75 hospitales españoles, ha comparado los procedimientos, los resultados hospitalarios y las características de los pacientes, que fueron separados en dos cohortes (grupos), según se les hubiera tratado antes o después de la pandemia. En el primer grupo de pacientes se incluyó a aquellos tratados desde el 1 de abril al 30 de abril de 2019, y en el segundo a los que fueron atendidos entre el 16 de marzo y el 14 de abril de 2020.

Porcentaje de pacientes con diagnóstico confirmado de infarto de miocardio según situación hospitalaria

Antes COVID-19

Antes COVID-19

Choque cardiogénico después de PCI 

Complicación mecánica 

Edema pulmonar después de PCI 

Mortalidad 

Sangrado mayor 

Trombosis aguda del stent 

Ventilación mecánica después de PCI 

Durante COVID-19

Durante COVID-19

Choque cardiogénico después de PCI 

Complicación mecánica 

Edema pulmonar después de PCI 

Mortalidad 

Sangrado mayor 

Trombosis aguda del stent 

Ventilación mecánica después de PCI 

SEM

Así ha evolucionado el número absoluto de intervenciones coronarias percutáneas primarias por día durante ambos períodos y el número oficial de casos confirmados de COVID-19.

Intervenciones percutáneas coronarias al día durante antes y después de la pandemia de coronavirus

Es un tipo de intervención relacionada con el tratamiento del infarto de miocardio

Días entre 1 de abril - 30 de abril de 2019

AntesCovid19

1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

2

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

3

30

4

5

6

7

8

9

Días entre 16 de marzo - 14 de abril de 2020

DuringCovid19

1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

2

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

3

30

4

5

6

7

8

9

Casos de coronavirus

Casos

1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

2

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

3

30

4

5

6

7

8

9

SEC

El estudio, publicado en 'Revista Española de Cardiología', también muestra que ha aumentado el tiempo de isquemia; es decir, el que transcurre desde que el paciente inicia los síntomas hasta la primera asistencia médica, pasando de 200 minutos a 233. El incremento en este tiempo se correlaciona con el aumento de la mortalidad.

Intervalos de tiempo entre el inicio de los síntomas y la reperfusión

La reperfusión es un tratamiento que generalmente se usa en el ataque cardíaco

Antes COVID-19

Antes Covid-19

Llegada a laboratorio de cateterización hasta reperfusión

Primer contacto médico hasta llegada a laboratorio de cateterización

Primer contacto médico hasta reperfusión

Síntomas hasta primer contacto médico

Síntomas hasta reperfusión

Durante COVID-19

Durante COVID-19

Llegada a laboratorio de cateterización hasta reperfusión

Primer contacto médico hasta llegada a laboratorio de cateterización

Primer contacto médico hasta reperfusión

Síntomas hasta primer contacto médico

Síntomas hasta reperfusión

SEC

Investigaciones relacionadas con el coronavirus

(A julio de 2020)

España superó el pasado 11 de julio el centenar de investigaciones en marcha en busca de tratamientos contra el coronavirus, consolidándose como el primer país de Europa y cuarto del mundo en número de investigaciones aprobadas.

Estados Unidos era el país con más número de ensayos, con 260, seguido de China, con 175, e Irán con 152. Seguidamente aparececían España, con 116 ensayos (algunos no aprobados aún por la AEMPS, de ahí la diferencia), y Francia, con 97 ensayos, como primeros países europeos. Así lo reflejaron los datos recopilados por el proyecto Covid-NMA.

Ensayos clínicos en busca de un tratamiento contra el coronavirus

Ensayos

Ensayos

Alemania

Brasil

Canadá

China

EEUU

España

Francia

India

Irán

Italia

Reino Unido

Covid-NMA


;