Superficie afectada por la lava del volcán de Cumbre Vieja en La Palma
ha
ha
Copernicus
El 19 de septiembre de 2021, a mediodía, la tierra se abrió en la zona de Cabeza de Vaca, en la dorsal de Cumbre Vieja de la isla canaria de La Palma, y comenzó una erupción que duró durante 85 días ininterrumpidos.
Cuando la actividad del volcán de La Palma cesó el 13 de diciembre de 2021, su lava ya había llegado a cubrir más de 1.200 hectáreas de superficie. A su paso por en dirección oeste por la isla obligó al desalojo de unas 7.000 personas y arrasó 1.345 viviendas y casi 1.700 edificaciones en total, según los datos de catastro.
Este mapa, elaborado con el programa Copernicus de la Unión Europea, muestra la superficie que ocupó la lava del volcán. Cada punto rojo es un edificio destruido o dañado según la clasificación de esta fuente.
<iframe width="640" height="480" src="https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1MLxxtU0bpAuYfvUA81GJpXZtC9S1CzK4"></iframe>
El Instituto Volcanológico de Canarias estimó los primeros días entre 24 y 84 días la duración de la erupción volcánica en la isla de La Palma. Se trató de un cálculo realizado en base a los datos conocidos sobre la duración de las erupciones históricas ocurridas en la isla, aunque reconocieron que se trataba de una "pregunta nada fácil de responder".
Finalmente, con una duración de 85 días, resultó la más larga de la historia de la isla.
<iframe style="width: 100%; height: 700px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/7647093/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>
Este otro gráfico muestra la evolución día a día de las hectáreas cubiertas afectadas por la lava.
ha
ha
Copernicus
La erupción del volcán en Cumbre Vieja comenzó el 19 de septiembre en la zona de Cabeza de Vaca, en el dorsal de la sierra de Cumbre Vieja. La siguiente infografía muestra la situación a mediodía del 20 de septiembre:
El total de erupciones volcánicas con registros documentales en la isla de La Palma ascendió a ocho con la de 2021, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
En esta tabla puedes consultar al detalle las erupciones históricas registradas desde el siglo XV en las islas Canarias. Cabe destacar que la que tuvo mayor duración fue la sucedida en Timanfaya (Lanzarote), que duró hasta 2055 días.
<iframe style="width: 100%; height: 600px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/7305796/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>
Otras erupciones recientes en la La Palma son la de San Juan y Nambroque (1949) y la del Teneguía (1971). Además, es la isla que más ha registrado de todo el archipiélago.
Erupciones volcánicas
Erupciones
El Hierro
La Palma
Lanzarote
Sin ubicar
Tenerife
IGN
Por otro lado, el siglo XVIII fue el que dejó más erupciones en el archipiélago desde que se tienen registros, con un total de siete.
Erupciones
Erupciones
XIX
XV
XVI
XVII
XVIII
XX
XXI
IGN
Erupciones volcánicas en La Palma
Las cifras recogidas por el Instituto Geográfico Nacional revelan que la erupción volcánica más antigua registrada en Canarias fue en una fecha imprecisa entre 1430 y 1440 en la zona de Tacande (La Palma), cuando también sucedía la conquista del archipiélago, primero por nobles castellanos y después por los Reyes Católicos.
La segunda fue en 1585 en Tehuya, reinando Felipe II, y la siguiente en 1646 durante el reinado de Felipe IV. El siguiente fue en El Charco en 1712, cuando España se encontraba todavía inmersa en la Guerra de Sucesión. Las últimas se registraron ya entrado el siglo XX: la erupción de San Juan y Nambroque (1949) y después la del Teneguía (1971). La erupción de 2021 pasó a ser así la octava registrada en el archipiélago documentalmente.