Resultados de las elecciones europeas 2024: gráficos, mapas e infografías

Datos actualizados el 20 de junio de 2024








Aquí puedes consultar los siguientes datos: 



 

Resultados

El PP ganó las europeas con el 34,18% de los votos, cuatro puntos más que el PSOE, que aguantó en el 30%. Vox, que se consolidó como tercera fuerza, sumó con el PP 5,7 puntos más que PSOE, Sumar y Podemos. Alvise Pérez dio la sorpresa como sexta fuerza, pisando los talones a Sumar que sufrió un descenso respecto a comicios anteriores, en contraste con el resurgir de Podemos.


El PSOE solo retuvo Navarra y Canarias respecto a las elecciones de 2019 y avanza en provincias de Cataluña y el País Vasco. El PP le arrebató casi todas las provincias y EH Bildu supera al PNV en el País Vasco Junts retrocede en Cataluña.


Mapa por municipios

<iframe width="100%" height="520" frameborder="0" src="https://epinternet.carto.com/viz/8ca3b751-0c9b-498e-a5d6-9fcd784b388c/embed_map" allowfullscreen="allowfullscreen" webkitallowfullscreen="webkitallowfullscreen" mozallowfullscreen="mozallowfullscreen" oallowfullscreen="" msallowfullscreen=""></iframe>


El PP arrebató al PSOE gran parte de los municipios donde fue primera fuerza en 2019. Los socialistas, por su parte, le han arrebatado a los nacionalistas grandes ciudades como Bilbao o Barcelona.




El Partido Popular Europeo (PPE) ganó las elecciones al Parlamento Europeo con 190 escaños de los 720 del nuevo hemiciclo, mejorando su marca de la legislatura anterior en 8 escaños, seguido de Socialistas y Demócratas (S&D), que se mantuvo como segunda fuerza a quedarse con 136 eurodiputados, según los resultados oficiales, que mostraron también una subida de la ultraderecha.


Primera fuerza, por países:



Los partidos adscritos a los socialdemócratas europeos quedaron en segunda posición en escaños en España, Italia y Croacia. Syriza quedó en segunda posición en Grecia, posición en la que quedó AfD en Alemania, siendo allí tercera fuerza Los Verdes:




 


Participación en las elecciones europeas

Por otra parte, cuando España eligió por primera vez sus diputados para la cámara europea en 1987, participó alrededor de un 69%. Tras 1999 se produjo un descenso de casi 18 puntos porcentuales, participando menos de la mitad de la población a partir de los comicios de 2004. Los últimos comicios (2019) coincidieron con las generales y la participación alcanzó el 60,7%:

Participación en las elecciones europeas en España

Porcentaje de participación a las 14.00 horas

Porcentaje de participación a las 14.00 horas

Porcentaje de participación a las 18.00 horas

Porcentaje de participación a las 18.00 horas

Porcentaje de participación definitiva

Porcentaje de participación definitiva

Ministerio del Interior




En el año 1979 más de la mitad de la población de los países miembro de la Unión Europea (entonces eran Bélgica, Italia, Francia, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Alemania Occidental, Países Bajos y Reino Unido) participó en las elecciones al Parlamento Europeo.

Con el tiempo y la adhesión de nuevos países, el 62% alcanzado en 1979 ha caído cerca de 11 puntos respecto al 51,8 de las últimas elecciones europeas.

Evolución de la participación en las elecciones al Parlamento Europeo en el conjunto de la unión

Participación en la Unión Europea

Participación en la Unión Europea

Parlamento Europeo


Por otro lado, la participación de los menores de 25 años experimentó un aumento significativo en las últimas elecciones, pasando del 28% de 2014 al 42% en 2019, pero siguió ocho puntos por debajo de la participación general de la UE (50,6%).

Participación de jóvenes menores de 25 años en las elecciones europeas

Comparado con la población general en la UE

Menores de 25

Menores de 25

Total

Total

Parlamento Europeo




¿Cuántos escaños van a elegirse?

Los habitantes de los países miembro de la Unión Europea tendrán que elegir un total de 720 escaños en el Parlamento Europeo, los correspondientes a su composición actual.

Alemania es el que más escaños dará, con un total de 96, seguido de Francia (81), Italia (76) y España (61). Los que menos dan son Malta, Luxemburgo y Chipre, con 6 cada uno.

Escaños que da cada país en las elecciones al Parlamento Europeo 2024

Escaños

Escaños

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

R. Checa

Rumanía

Suecia

Parlamento Europeo

Este mapa muestra los escaños comparados con la población de cada país.



También ha evolucionado el número de países participantes. En los primeros comicios se presentaron los Estados miembro fundadores junto a tres que se incorporaron en 1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido. España se incorporaría en 1986 y aunque eligió su representación en 1987, no participaría conjuntamente con la Unión Europea hasta 1989. 

Número de países participantes en las elecciones europeas

Comicios donde se presentaron todos los países miembro

Países participantes

Países participantes

Parlamento Europeo

El siguiente mapa representa el proceso de ampliación de la Unión Europea:





 





 



¿Cómo siguen los europeos las elecciones? Implicación de la ciudadanía, por países


El 51% de los europeos no sabe cuándo son las elecciones europeas o dice una fecha incorrecta, según la encuesta Eurobarómetro 'Seis meses antes de las elecciones europeas' publicado por la Comisión Europea a finales de 2023.

En ocho países de la Unión Europea al menos cuatro de cada diez ciudadanos identifican correctamente la fecha de las elecciones, destacando Luxemburgo (46%), Italia (44%), Hungría y Rumanía (43% ambos). En el extremo opuesto se sitúan España (10%), Francia (14%), Finlandia y Suecia (15% los dos).

Por otro lado, los países donde más encuestados dijeron fechas erróneas fueron Finlandia (31%), Polonia (28%), Eslovaquia (27%) y los Países Bajos (62%). Más de la mitad de los españoles (62%) y portugueses (57%) no saben cuándo son.


<iframe style="width: 100%; height: 990px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/17266601/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>



Por otro lado, la misma encuesta también revela que el 55% de los ciudadanos en el conjunto de los Veintisiete siguen con frecuencia (14%) o cada cierto tiempo (41%) lo que sucede en las instituciones europeas.

La política de la Unión Europea la siguen casi tres cuartas partes de los encuestados de Alemania (69% y un 23% la mayor parte del tiempo), a la que siguen los de Malta (67%) y Países Bajos (67%). Hay un menor seguimiento en países como Eslovenia (39%), Bulgaria (40%) y Francia (43%).

En España, un 51% de los ciudadanos siguen la política europea: el 13% de forma continua y el 38% cada cierto tiempo.


<iframe style="width: 100%; height: 990px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/17264215/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>


¿Y qué asuntos interesan más a los europeos? Según el Eurobarómetro 'Opinión pública en la UE', realizado en primavera de 2023, el clima es el asunto que más preocupa a los suecos (el 50% lo señala como el más importante para el futuro de Europa), mientras que entre los alemanes ocupa el segundo lugar (28%) tras la inmigración.

En países como Francia, los precios aparecen como el primer problema (30%), situación similar a la de Italia (29%) y España (33%). En otros estados como Hungría la situación internacional se sitúa como el primer tema (29%), como también ocurre en Estonia (46%), Finlandia (40%) o la República Checa (35%).



 




La paridad de género en el Parlamento Europeo

En las primeras elecciones al Parlamento Europeo, las mujeres alcanzaron un 16% de las eurodiputadas que conformaron la cámara. En 2019 las mujeres alcanzaron el 41% del hemiciclo elegido en las urnas.

Proporción de eurodiputadas elegidas en las elecciones europeas

En 2019 las mujeres alcanzaron un 41% del hemiciclo

Hombres

Hombres

Mujeres

Mujeres

Parlamento Europeo

Por países, Suecia y Finlandia fueron los únicos países donde la proporción de eurodiputadas fue superior a la de hombres en las últimas elecciones europeas. La paridad absoluta (50%) se alcanzó en Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Letonia, Malta y Eslovenia, mientras que en España las mujeres conformaron el 47%. La menor paridad de género se situó en Chipre (0%), Eslovaquia (15%) y Rumanía (22%).

Proporción de eurodiputadas electas por país en las elecciones de 2019

Mujeres

Mujeres

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

R. Checa

Reino Unido

Rumanía

Suecia

UE-27

Hombres

Hombres

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

R. Checa

Reino Unido

Rumanía

Suecia

UE-27

Parlamento Europeo



Participación en las elecciones europeas en España

Porcentaje de participación a las 14.00 horas

Porcentaje de participación a las 14.00 horas

Porcentaje de participación a las 18.00 horas

Porcentaje de participación a las 18.00 horas

Porcentaje de participación definitiva

Porcentaje de participación definitiva

Ministerio del Interior


;