#Cuentalo: datos y gráficos sobre el proyecto que ayudó a narrar las agresiones machistas
El 26 de abril de 2018, coincidiendo con el anuncio de la sentencia de la Manada en la Audiencia Provincial de Navarra, la periodista Cristina Fallarás lanzó en Twitter el hashtag #Cuentalo con el objetivo de impulsar una marca a la que las mujeres pudieran sumarse para narrar las agresiones machistas sufridas en primera persona. Para ello, Fallarás aprovechó un artículo de la codirectora de Público, Virginia P. Alonso, donde narraba la agresión que había sufrido en Londres a manos de un grupo de muchachos cuando era una niña.
El objetivo era doble: por un lado, demostrar que las agresiones sexuales a las mujeres son habituales, y sus denuncias ciertas; por el otro, crear mecanismos de identificación en la red, de manera que el relato de unas animase al resto a narrarse, afirman los encargados del Proyecto Cuentalo.
"El resultado se reveló brutal, tanto cuantitativa como cualitativamente". A las dos semanas, se habían registrado cerca de tres millones de tuits y 790.000 usuarias únicas, según revela el análisis posterior de los datos.
Algunas de estas cifras se han presentado este jueves, 13 de diciembre, después de que varias asociaciones y periodistas (Associació d'Arxivers i Gestors de Documents de Catalunya, Cristina Fallarás, Karma Peiró, o el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona), extrayesen, analizasen y procesasen los datos.
En total, se contabilizaron 2,75 millones de 'tuits' y 790.000 usuarias únicas. Uno de cada tres 'tuits' es un testimonio que denuncia un testimonio de agresión, acoso o violación. En concreto, el 35,5% de los tuits narraba una situación de acoso mientras que el 29,5% manifestaba miedo a salir de casa o a andar sola por la calle.