Políticas verdes y cambio climático en Europa, en gráficos

Datos actualizados el 1 de febrero de 2024




Aquí puedes consultar los siguientes datos:

1. Políticas verdes en Europa

2. Qué opinan los europeos sobre cambio climático y políticas verdes

3. El cambio climático en Europa, en gráficos

4. Calidad del aire y emisiones de gases de efecto invernadero en Europa





 



1. Políticas verdes en Europa

Los países europeos han venido implementando una progresiva transición hacia energías renovables como la hidráulica, eólica o solar, entre otras. En el conjunto de la Unión Europea han pasado de representar el 16,7% del consumo final en 2013 al 23% en 2022, según cifras de Eurostat.

En países del continente como Islandia Suecia las renovables representan actualmente entre el 60% y el 80% del consumo final, mientras que en otros como Irlanda, Malta y Bélgica no alcanzan el 15%.

España muestra una evolución muy cercana a la del conjunto de la Unión Europea (del 15,1% en 2013 al 22,1% en 2022) y actualmente las renovables representan porcentajes muy cercanos a otros de su entorno como Grecia (22,7%), Italia (19%), Alemania (20,8%) o Francia (20,3%).


<iframe style="width: 100%; height: 900px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/8732504/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>


Una de las principales estrategias de conservación de la Unión Europea es la Red Natura 2000, destinada sobre todo a detener la pérdida de biodiversidad por actividades humanas. Este mapa muestra la distribución de las zonas protegidas en la Unión Europea.




En cifras absolutas, la Laponia finlandesa tiene la mayor superficie protegida por la Red Natura 2000. Varias provincias españolas como Cáceres, Badajoz, Jaén o Huesca se sitúan entre las regiones europeas con mayor superficie protegida.

Regiones europeas con mayor superficie protegida por la Red Natura 2000

km²

km²

Badajoz (España)

Blagoevgrad (Bulgaria)

Cáceres (España)

Córdoba (España)

Guadalajara (España)

Huelva (España)

Huesca (España)

Jaén (España)

Jämtland (Suecia)

Laponia finlandesa

León (España)

Lérida (España)

Norrbotten (Suecia)

Pyrzyce (Polonia)

Teruel (España)

Toledo (España)

Tulcea (Rumanía)

Valencia (España)

Västerbotten (Suecia)

Zaragoza (España)

Eurostat, Agencia Europea de Medio Ambiente




 



2. ¿Qué opinan los europeos sobre el cambio climático y políticas verdes?

El Eurobarómetro 'Opinión pública en la UE', realizado entre mayo y junio de 2023, recoge que el 22% de los encuestados en los veintisiete países consideran el cambio climático uno de los temas más importantes para el futuro del continente. Los porcentajes más altos se situaron en Suecia (50%), Países Bajos (46%) y Dinamarca (43%), mientras que los más bajos se hallaron en Chipre (9%), Estonia (9%) y Bulgaria (9%)

Ciudadanos en cada país europeo que consideran el cambio climático uno de los temas más importantes del futuro de Europa

Medio ambiente y cambio climático

Medio ambiente y cambio climático

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

R. Checa

Rumanía

Suecia

UE-27

Eurobarómetro 'Opinión pública en la UE' (Primavera 2023)


En Alemania ocupa el segundo lugar (28%) tras la inmigración (36%), la misma posición que en Francia (26%) por detrás donde lo que más preocupan son los precios (30%). Este último tema relacionado con la inflación también es el principal en España (33%) e Italia (29%), países donde el cambio climático desciente de los tres primeros puestos ocupados por asuntos económicos y el contexto internacional.




En el siguiente gráfico puedes consultar estos datos en mayor detalle tanto en estos países como en los del resto de la Unión Europea:



Uno de los horizontes cercanos de la Unión Europea consiste en la consecución de la transición energética. El 87% de los ciudadanos del entorno comunitario consideran importante que sus autoridades se impliquen aumentando el peso de las energías renovables en la economía para 2030.

Los países donde esta proporción son mayor son Portugal y Malta (98% ambos), seguidos de Chipre (97%), mientras que las cifras más bajas se sitúan en Estonia (69%) y la República Checa (71%), estados donde un 25% no considera importante la transición energética; y Letonia (76%).


<iframe style="width: 100%; height: 900px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/16642536/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>


Por otro lado, el 88% de los ciudadanos europeos se sitúan a favor de un objetivo más a largo plazo: la neutralidad energética para el año 2050, reduciendo al mínimo las emisiones y compensando al mismo tiempo las restantes (por ejemplo aumentando la superficie forestal). Este porcentaje se eleva al 99% entre los malteses y el 97% entre los griegos; representando en menor medida a finlandeses (70%) y estonios (75%).


<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/16642707/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:900px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>






 



3. Cambio climático en Europa, en gráficosEl año 2022 terminó como el segundo más cálido en Europa desde que hay registros, según un informe de Copernicus.

Si se compara la temperatura media del continente europeo entre 1991 y 2020 con los años anteriores y posteriores a este periodo, se observa que las temperaturas, lejos de reflejar una tendencia estable, han ido registrando incrementos consecutivos.

El aumento de la temperatura en Europa

Variación estimada de la temperatura en superficie a escala mundial por encima de los niveles de referencia de 1991-2020

ºC

ºC

Copernicus



Además, la desertización amenaza especialmente al sur de Europa. Una de sus manifestaciones es la pérdida de suelo. Las tasas medias de erosión del suelo por agua en la Unión Europea ascienden a 2,46 toneladas por hectárea por año, resultando en una pérdida anual total de suelo se estima en 970 megatoneladas, según Eurostat

Según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre los problemas de los recursos hídricos en el sur de Europa, la desertificación va ligada a un 'círculo vicioso', ya que "puede ocasionar una reducción de la infiltración en el suelo y, por tanto, un mayor flujo superficial, con el correspondiente aumento del caudal máximo de crecida. La desertificación también provoca modificaciones en la cubierta vegetal, que actualmente está sufriendo cambios rápidos como resultado de la deforestación, bien para obtener combustibles o bien para obtener más tierra cultivable. La cubierta vegetal nueva, si existe, se compone de cultivos o de una vegetación pobre. El suelo está desprotegido y la erosión ocasionada por el aumento del flujo superficial en el suelo es cada vez más grave, iniciándose así un proceso en espiral". 

El informe destaca, además, que de todos los países de la ribera norte del mar Mediterráneo, España es más susceptible a sufrir la desertificación sobre todo en las zonas semiáridas dibido a su morfología montañosa con fuertes pendientes, fuertes lluvias con gran capacidad de erosión, condiciones climáticas que van de subhúmedo a semiárido, temperaturas y precipitaciones con grandes variaciones de un año a otro o sistemas sobreexplotados por el "delicado equilibrio" entre la disponibilidad de recursos hídricos y su explotación.

Así, en provincias como Almería, Granada o Jaén, la pérdida de suelo por erosión hídrica en en áreas agrícolas, bosques y áreas seminaturales se estimó entre 10 y 15 toneladas por hectárea en 2016 según Eurostat, mientras que en muchos lugares de España apenas alcanzó las cinco toneladas por hectárea. Otros países como Italia sufren también este tipo de pérdida de suelo en regiones del sur como Calabria o Sicilia.


<iframe style="width: 100%; height: 810px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/8733485/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>


La desertificación contribuye directamente al cambio climático, ya que según señala otro estudio, los árboles consumen de forma natural dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero cuya acumulación contribuye al calentamiento global. La destrucción de los bosques no solo elimina esos "sumideros de carbono", sino que la descomposición y quema de estos árboles genera más cantidades de dióxido de carbono y metano, otro de los principales gases de efecto invernadero. 

Además de la erosión, la pérdida de la humedad también es un efecto del cambio climático. Según datos comunitarios, gran parte del suelo europeo reflejó en 2019 un nivel distinto nivel de humedad con respecto al año 2000. Las mayores diferencias se concentraron en regiones centrales como Bélgica, Países Bajos, Alemania, Polonia o el norte de Italia.

<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/10631149/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>



 



4. Calidad del aire y emisiones de gases de efecto invernadero 

Eurostat destaca que aunque la calidad del aire en la Unión Europea ha mejorado en general en las últimas décadas, algunas poblaciones urbanas siguen expuestas a altas concentraciones de contaminantes atmosféridos. Las más altas se registraron en varios estados miembros del sur y este como Bulgaria, República Checa, Grecia, Croacia, el norte de Italia, Polonia y Rumanía.

<iframe src='https://flo.uri.sh/visualisation/10630669/embed' title='Interactive or visual content' class='flourish-embed-iframe' frameborder='0' scrolling='no' style='width:100%;height:600px;' sandbox='allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation'></iframe>

Este gráfico muestra las regiones europeas con mayor y menor concentración de partículas contaminantes.

Regiones europeas con mayor y menor exposición a la contaminación del aire por partículas finas (PM2.5)

Mayor

Mayor

Bytom (Polonia)

Cracovia (Polonia)

Gliwice (Polonia)

Katowice (Polonia)

Rybnik (Polonia)

Salónica (Grecia)

Sofía (Bulgaria)

Sofia (ciudad) (Polonia)

Sosnowiec (Polonia)

Tychy (Polonia)

Menor

Menor

Åland (Finlandia)

Dalarna (Suecia

Jämtland (Suecia)

Kainuu (Finlandia)

Norrbotten (Suecia)

Ostrobotnia (Finlandia)

Ostrobotnia Central (Finlandia)

Ostrobotnia del Sur (Finlandia)

Västerbotten (Suecia)

Västernorrland (Suecia)

Agencia Europea de Medio Ambiente

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de combustibles fósiles es actualmente uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta a la Unión Europea. En el año 2020 se estima que generaron 2.598 toneladas de CO2 a la atmósfera, según Global Carbon Project.

Evolución en las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles en el conjunto de la Unión Europea

UE-27

EU27

Global Carbon Project


Si bien estas emisiones se redujeron en todos los países tras el impacto de la pandemia con respecto a 2019, las economías más grandes siguieron siendo las que generaron más CO2 por combustibles fósiles: Alemania, Italia, Polonia, Francia y España.

Emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles en la Unión Europea en 2020 y 2019

2019

2019

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

República Checa

Rumania

Suecia

2020

2020

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

República Checa

Rumania

Suecia

Global Carbon Project

Así han evolucionado las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de todas las actividades (incluyendo ahora CO2, N2O, CH4, HFC, PFC, SF6 y NF3) en toneladas de CO2 equivalente en todos los países europeos con cifras disponibles en Eurostat. Reino Unido es también uno de los países del continente que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero.

<iframe style="width: 100%; height: 600px;" src="https://flo.uri.sh/visualisation/8732036/embed" title="Interactive or visual content" class="flourish-embed-iframe" frameborder="0" scrolling="no" sandbox="allow-same-origin allow-forms allow-scripts allow-downloads allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-top-navigation-by-user-activation"></iframe>


Volviendo a la Unión Europea, las mayores contribuciones a los gases de efecto invernadero proceden principalmente de la industria manufacturera, el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; así como los hogares, que anualmente tienen un pico de emisiones en el último y primer trimestre de cada año, coincidiendo con el invierno. Las procedentes de la actividad eléctrica han registrado una tendencia descendente en la última década, especialmente a partir de 2019, año a partir del cual se igualaron o se encontraron por debajo de la industria manufacturera.

Emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea por actividad

La agricultura, la silvicultura y la pesca

La agricultura, la silvicultura y la pesca

Minas y canteras

Minas y canteras

Industria manufacturera

Industria manufacturera

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

Suministro de agua; alcantarillado, gestión de residuos y actividades de remediación

Suministro de agua; alcantarillado, gestión de residuos y actividades de remediación

Construcción

Construcción

Servicios (excepto transporte y almacenamiento)

Servicios (excepto transporte y almacenamiento)

Transporte y almacenamiento

Transporte y almacenamiento

Hogares

Hogares

Eurostat




;