Los salarios en Europa, en datos y gráficos

Datos actualizados el 8 de febrero de 2022



Los salarios en los países europeos

El salario mínimo mensual (en paridad de poder de compra) más alto se encuentra en Luxemburgo, Alemania y Países Bajos. Los más bajos se encuentran en Letonia y Bulgaria.

Salarios mínimos en la UE en paridad de poder de compra en 2022

Salario mínimo mensual en 12 pagas

Salario mínimo

Salario mínimo

Alemania

Bélgica

Bulgaria

Croacia

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

República Checa

Rumanía

Eurostat



Comparado con la década pasada, el salario mínimo ha aumentado en casi todos los países europeos, salvo en Grecia, donde ha bajado.  

Salarios mínimos en la UE en 2012 y 2022

Salario mínimo mensual en 12 pagas

Salario mínimo 2012

Salario mínimo 2012

Bélgica

Bulgaria

Croacia

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

República Checa

Rumanía

Salario mínimo 2022

Salario mínimo 2022

Alemania

Bélgica

Bulgaria

Croacia

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

República Checa

Rumanía

Eurostat



Con respecto al año anterior, fueron Hungría, Lituania y República Checa los países que más aumentaron su salario mínimo.

Variación del salario mínimo interprofesional en la UE entre 2021 y 2022

Variación (%)

Variación (%)

Alemania

Bélgica

Bulgaria

Croacia

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

República Checa

Rumanía

Eurostat


Así han evolucionado los salarios mínimos en los países de la Unión Europea desde 1999:

Brecha salarial por sexoLa brecha salarial entre hombres y mujeres ha ido reduciéndose en el conjunto de los países europeos. La diferencia del ingreso bruto por hora entre los trabajadores y las trabajadoras pasó de ser un 17,1% en 2010 a un 15,7% en 2018.

Evolución de la brecha salarial en el conjunto de la Unión Europea

Diferencia entre el salario de hombres y mujeres expresado como un porcentaje de los ingresos brutos por hora promedio

Brecha salarial en la UE (%)

UE

Eurostat

La brecha en España en 2019 ascendió hasta casi un 11,9% según Eurostat, por debajo de la última media disponible del año anterior (2018) de la UE(27) que se situaba en un 14,1%.

Brecha salarial en los países europeos

Diferencia salarial entre hombres y mujeres (% sobre ingresos brutos)

2023

Último dato de 2023

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chequia

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Islandia

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Noruega

Países Bajos

Polonia

Portugal

Rumania

Suecia

Suiza

Eurostat


En la mayor parte de los países europeos el mayor porcentaje de trabajadores que perciben un sueldo por debajo del salario mínimo son mujeres. Donde más hay es en Croacia (hasta un 73,8% y donde menos en Rumanía con un 46,9%.

Porcentaje de mujeres sobre el total de trabajadores que cobran por debajo del 90% del salario mínimo en Europa

Porcentaje de mujeres que cobran por debajo del Salario Mínimo

1. Porcentaje de mujeres que cobran por debajo del Salario Mínimo

Alemania

Austria*

Bélgica

Bulgaria

Chipre*

Croacia

Dinamarca*

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia*

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia*

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

República Checa

Rumanía

Suecia*

Eurofound

Brecha salarial en España

Las mujeres cobran un 12,2% menos que los hombres, según el informe 'Análisis de la Brecha Salarial de género en España', elaborado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y PwC, que refleja que entre 2002 y 2014 la brecha se redujo un 28,06% (casi un 30%)

El estudio más reciente de la CEOE y PwC se basa en un modelo que, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística entre 2002 y 2014, estima las diferencias salariales entre hombres y mujeres aislando las diferencias por razones económicas y puestos de trabajo. Según el informe, las mujeres cobran de media un 12,2% menos que los hombres.

Evolución de la brecha salarial en España

Brecha salarial ajustada (%)

Brecha (%)

CEOE, pwc, INE

Por componentes del salario, las compensaciones (horas extraordinarias, pagos extraordinarios, antiguedad, nocturnidad, peligrosidad, turnicidad, disponibilidad, festivos, entre otros) son las que reflejan la mayor brecha salarial, con casi un 29%.

Brecha salarial en compensaciones como las pagas extra o la nocturnidad

Brecha salarial ajustada (%)

Brecha salarial (%)

Compensaciones

Salario base

Total

CEOE, pwc, INE

Por grupos de edad, la brecha salarial es mayor en hombres y mujeres a partir de los 50 años. La mayor registrada entre 2002 y 2014 fue de un 19,5% en 2002 en las personas entre 50 y 59 años.

Brecha salarial por grupo de edad

Comparación 2002-2014

Brecha salarial ajustada (%) en 2002

Brecha_2002

30-39

40-49

50-59

<30

>59

Brecha salarial ajustada (%) en 2014

Brecha_2014

30-39

40-49

50-59

<30

>59

CEOE, pwc, INE

Por años de antigüedad, la brecha salarial siempre ha afectado a mujeres con más de siete años de antigüedad. El dato más alto registrado entre 2002 y 2014 ha sido un 19,4% en 2002.

Brecha salarial por antigüedad en el puesto de trabajo

Brecha salarial ajustada (%) en 2002

Brecha_2002

1-3

4-7

<1

>7

Brecha salarial ajustada (%) en 2014

Brecha_2014

1-3

4-7

<1

>7

CEOE, pwc, INE




;